La canasta FMCG ocupará un 37% del presupuesto de los latinoamericanos

–      Los consumidores de América Latina están adoptando dos comportamientos: la reducción de volumen de compra y cambio de canales

Ciudad de México, 27 de junio de 2022.- El más reciente Consumer Insights de Kantar acerca del primer trimestre del año, analizó el comportamiento de compra de los Latinoamericanos y encontró que, en estos momentos de crisis, la canasta de FMCG pasa a ocupar una parte importante del gasto de los hogares. El año pasado representaba un 34% de su presupuesto, mientras se estima que para 2022 sea un 37%, siendo más del 40% para los hogares con hijos. Considerando lo anterior, es natural que los consumidores busquen racionalizar su desembolso, desde una priorización de cestos y, sobre todo, elección de canales.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

“Una subida de precios significa un menor poder de compra para los hogares: 100 dólares hoy compran un 20% menos de FMCG que hace dos años. Además de la inflación, Latam tiene alto desempleo, informalidad y, a diferencia de Europa o EEUU, la gran mayoría de los consumidores no acumuló reservas durante el periodo de aislamiento que podrían ayudarles a hacer frente a la escalada de precios ahora”, explicó Cecilia Alva, Client & New Business Director Latam de la División Worldpanel en Kantar.

En este contexto, los consumidores en Latam están adoptando dos comportamientos principales: la reducción del volumen, que en su intensidad depende mucho del contexto macroeconómico en cada país; y el cambio de canales – este sí ocurre en la mayoría de la región. Tomemos el ejemplo de México, que tiene una mejor situación comparativa, un 60% de los hogares afirma que están más cautelosos, sin hacer compras no planeadas. Ya los brasileños y colombianos, que tienen un ambiente de más presión, dicen buscar más promociones y hacer más cambio de marcas. Entonces todos racionalizan, lo que sí cambia es la intensidad de los comportamientos.

Acerca del incremento de la omnicanalidad, en promedio los latinoamericanos sumaron 1 canal a su mix versus el prepandemia, por lo que se fragmenta su gasto: cada visita es más importante dado que ocurre con menos frecuencia y menor desembolso. Lo anterior beneficia a dos tipos de canales, aquellos en los cuales se hacen compras más grandes o de abastecimiento, y los que son para adquisiciones más puntuales de necesidades específicas.

Los canales de abastecimiento son buscados por su amplio surtido y mejores precios para las compras más grandes, mientras que los de uso específico son para compras más puntuales. “Los hogares intentan cambiar el perfil de la compra de Alimentos y Bebidas – la canasta más importante para su gasto –para hacer frente a la inflación: reducen el tamaño de sus compras y direccionan su gasto para las misiones menores, donde el ticket es más manejable”, agregó Cecilia.

Esta dinámica de omnicanalidad está presente en la mayoría de los países de la región. La diferencia es relativa al formato más beneficiado: En Brasil y Colombia se destacan los Mayoristas aportando mucho más al crecimiento versus su proporción del gasto. Dentro de los canales de uso más específico, observamos en México las tiendas de Conveniencia con un desarrollo positivo, las Farmacias en Argentina y el acceso online en Chile.

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉