Actualmente, el 4,2 % de los prestadores de salud habilitados en el país -ubicados en 370 municipios- ofertan el servicio de la telemedicina.
Este martes se llevó a cabo el evento de Puesta en marcha de la agenda de transformación digital e interoperabilidad del sector salud, liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud).
En el acto, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, estableció como los principales retos del sector salud la transformación digital de la prestación de servicios y gestión del sistema mismo, así como la conexión entre los actores del sistema para brindar una experiencia más actualizada y dinámica a los usuarios.
Dentro de las iniciativas puntuales que tuvo que emplear el ministerio para solventar los requerimientos de la pandemia, el ministro mencionó el desarrollo de CoronApp, que posteriormente se transformó en Minsalud Digital, “que es la pequeña revolución hacia el futuro en la relación entre el sistema y el ciudadano”.
También habló sobre los usos aplicados en materia de georreferenciación de casos, vigilancia genómica, prestación de servicios mediante telesalud y captura y explotación de gran cantidad de datos (big data, analítica de datos).
Durante su intervención, el funcionario explicó que el 4,2 % de los prestadores de salud habilitados en el país -ubicados en 370 municipios- ofertan el servicio de la telemedicina, factor fundamental en medio de las alzas en los contagios del virus y la necesidad de mantener el distanciamiento social.
En esta línea, el ministro señaló que se debe orientar el sistema a la integralidad en el proceso de atención y prestar servicios de salud con oportunidad y calidad, sin limitaciones de accesibilidad, posicionando a la persona, su familia y la comunidad como centro del sistema y contribuyendo al desarrollo y crecimiento económico del país.
“Todo desemboca en un ámbito de gobernanza y la construcción de un ecosistema”, afirmó el funcionario, quien también dio a conocer que, tras un análisis desde el MinSalud, se definió hay una diversidad de instituciones que demandan servicios y utilizan información, por lo cual se parte de la necesidad de interconectarlos, dentro de lo que se encuentra la academia, industria, privados y organismos multilaterales.
Según informó Ruiz Gómez, algunos de los puntos clave en la hoja de ruta trazada para esta puesta en marcha de la transformación digital en la cartera son:
Adopción de interoperabilidad de historia clínica.
Unidad de analítica de datos en salud.
Fortalecimiento de Minsalud Digital y RIAS.
Certificados en línea; portal de contratos en salud.
Integración de los sistemas de información de la seguridad social.
Subsistema integrado de información financiera.
Política de Salud Digital.
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla: