Transformación digital, monetización y ciberseguridad, ejes de LATAM Telco Vision Forum

digitalización

La transformación digital, la monetización y la seguridad fueron los temas sobre los que giró la segunda jornada del LATAM Telco Vision Forum en donde, más allá de los cambios que se están produciendo desde el punto de vista tecnológico, se plantearon las modificaciones que deben encararse en los procesos de las organizaciones, incluido el modo en que se vinculan las personas entre sí.

La transformación digital exige cambios profundos en las maneras de hacer, donde la colaboración se erige como el camino más provechoso a seguir, inclusive con aquellas empresas o profesionales que pueden ser competencia.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Sobre estos ejes giraron las dos primeras conferencias de la jornada, que abrió con la presentación de John Abraham, líder de investigación de transformación digital de Analysys Mason, quien planteó el escenario de transformación digital como algo esperado por todos los actores aunque con diferencias en las estrategias y objetivos de cada uno de ellos, aunque con un compromiso general a avanzar sobre ella.

Sostuvo que uno de los desafíos que enfrentan las telcos es que están consideradas en la mente de los usuarios como empresas de servicios públicos, consideración de la que están liberadas las compañías digitales, y que las operadoras quieren ser percibidas de ese modo, como empresas de tecnologías, de cara a los clientes pero, y sobre todo, al mercado financiero.

Abraham señaló que el foco actual del sector se ha producido a partir de tres cambios: el primero, el impacto de la arquitectura aunque aclaró que la adopción de la nube todavía está lejos de la adopción jerarquizada de los marcos normativos; el segundo, vinculado con el cambio de los costos y el efecto a nivel operacional a partir de una mayor automatización, que implica no sólo un cambio de software sino también a nivel de la arquitectura modular y tener la estructura organizacional para respaldarlos.

El tercero, interconectado con los otros dos, “es la consecuencia de la transformación digital, el cambio más importante porque el cambio de cultura en la organización es lo que se necesita emprender para dar lugar a una transformación digital total. Eso implica centrarse en las personas”, afirmó Abraham.

Luego llevó este proceso al terreno de 5G donde todo se expande de manera exponencial, en usuarios, cosas y servicios conectados. Y aquí es donde se plantean los dilemas y los desafíos puesto que, a diferencia de las tecnologías móviles anteriores, el ejecutivo planteó que “5G no tiene el mismo nivel de certeza que en otros momentos. “Las telcos se dan cuenta que necesitan apostar a una plataforma configurable y ágil que les permita dar soporte a todos los casos de uso sea cual fuere el que venga”, indicó.

Repasó las implicancias de la pandemia en las operadoras de telecomunicaciones y cómo se modificaron las relaciones con los clientes, pero también entre las organizaciones y las personas porque se produjeron también cambios en la forma de servir a los distintos públicos. Razón por la que las telcos quieren y buscan convertirse en plataformas que permitan brindar servicios a todos ellos.

“La transformación del modelo general del negocio se verá facilitada con la facilidad con que puedan absorber la digitalización de los puntos de contacto con consumidor y empresas”, subrayó. Y consideró que deben abordarse tres atributos específicos: el diseño de una interfaz de usuario, donde las expectativas pasan por lo intuitivo de la interfaz; la orquestación del servicio al cliente, que es la capacidad para acelerar esos despliegues, y se necesita un entorno modular y homogéneo que pueda ejecutarse de una única plataforma; y el ecosistema, es decir, “el ingrediente secreto que permitirá a los operadores a participar de una cadena de valor que va más allá de la conectividad”, sentenció.

Tras abordar la cuestión del marketplace, que permite impulsar diferentes ofertas y dar apoyo a los clientes, llegó a la cuestión de la monetización. “Lo que estamos viendo ahora es el mayor cambio en la estrategia de monetización de este siglo. No hemos tenido ningún otro cambio tan grande en el tema de la monetización en las últimas dos o tres décadas”, aseguró. Y alertó que, ahora, se necesita un sistema nuevo para soportar la nueva forma de trabajo, incluido el formato de los datos y el modo en que se maneja esa información dentro de la red, porque también está cambiando.

“Necesitamos un sistema totalmente nuevo para todos esos cambios. Estamos al borde de un gran cambio en la forma en que las telcos monetizan su servicio, al borde de ver un espectro más amplio de lo que los operadores pudieron monetizar e imaginar en el pasado”, cerró con elevado optimismo, sin olvidar de mencionar que las operadoras de telecomunicaciones quieren presentarse como empresas de tecnología y que, para llegar a los distintos públicos y clientes que ya alcanzan con nuevos servicios, la flexibilidad de la plataforma será un factor clave.

Acto seguido, se abordó la cuestión de la seguridad, que dominó gran parte de la agenda de la segunda jornada. Juan Marino, Cybersecurity Sales Strategy Manager de Cisco, conversó previamente con Rafael Junquera, director editorial de TeleSemana.com, y sostuvo que si bien se ha progresado mucho en términos de seguridad todavía se está sobre todo en el plano de la intención.

“Hay una conciencia de que estamos todos en el mismo barco y de que no hay barreras para evitar que uno, en esta parte del mundo, no pueda sufrir un ataque”, indicó Marino y celebró que hoy hay más comunicación en términos de seguridad, entre competidores y entre los responsables de la seguridad de las compañías, condición necesaria para avanzar en la construcción de redes resilientes. Fue un punto que destacó de manera especial porque, afirmó, “los criminales son una cadena de valor, pero aún nos falta progresar en la estructura de la organización de las empresas para que la seguridad tenga el peso que tiene que tener. Cuál es el nivel de riesgo, las prioridades, la madurez porque si no, las cosas no suceden”, apuntó.

Al iniciar su presentación, Marino repasó los millones de objetivos, personas y capacidades conectadas con cero latencia y eficiencia energética a que llevará 5G y la necesidad de invertir en estas redes como forma de ir resolviendo las brechas. En este contexto, la ciberseguridad adquiere una dimensión que, hasta ahora, no se había visto, aseveró. “Ahora, con 5G, tenemos que detener las múltiples amenazas en el borde. Identificar esos múltiples bordes y bloquear amenazas en cada uno de esos puntos y proteger a los usuarios. Y darles los permisos correctos a los usuarios, lo que implica hacer un buen trabajo de segmentación”, afirmó.

Agregó que, en este contexto, surgen seis grandes dimensiones para gestar la estrategia de ciberseguridad: segmentación, cero trust, protección de datos, protección ante amenazas, visibilidad e integridad y, tras describir cada una de ellas, dijo que “uno de los desafíos que trae 5G es la complejidad”.

“Los tipos de amenazas que impactan en los distintos niveles de la arquitectura implica que haya protección frente a la intrusión, amenazas de red, filtrado de contenido, que puede ser un servicio de seguridad, incluido el antimalware para poder detectar las múltiples formas. Y acá se abre el juego de una oportunidad para las telcos para dar servicios gestionados hacia múltiples empresas que se van a apoyar en esto porque no tienen los recursos humanos y de infraestructura para hacer estos trabajos in house”, resaltó.

Por esa razón, invitó a poner en perspectiva aquello en lo que los distintos actores tienen que trabajar de manera conjunta para concretar la construcción de las redes en todas sus variantes. Tal como lo exigen los tiempos de la transformación digital.

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉