Los Productos Agrícolas en el Perú.

José Antonio Vallejo, experto en Logística en Lima

 José Antonio Vallejo – Presidente en VallejoGroup

Con respecto a los productos agrícolas: ¿Quiénes se quedan con el mayor margen comercial en el trayecto del campo hasta el consumidor final?


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Según el análisis, existen 7 etapas en el trayecto de un producto agrícola peruano desde el campo hasta el consumidor final:

1️⃣ El Productor

2️⃣ El Acopiador

3️⃣ El Transportista

4️⃣ El Comerciante mayorista

5️⃣ El Distribuidor

6️⃣ El Comerciante Minorista

7️⃣ El Consumidor Final

Según el análisis del cuadro, de cuatro de los principales productos agrícolas más consumidos: papa, arroz, maíz, choclo y cebolla. El precio promedio de la papa en enero se movió así: S/ 2.01 Kg en chacra, S/ 3.36 en mayorista y S/ 4.63 en minorista, según data del ministerio. Es decir, su variación entre el precio en el campo y al por mayor fue de 67%, mientras que, en la segunda mitad de la cadena, entre el precio mayorista y el minorista, fue de 38%.

Situación similar se replica en los otros productos antes mencionados. El arroz registra una variación entre el precio promedio de chacra y el mayorista de 120%, mientras que entre el mayorista y el minorista la variación es de 19%. El choclo tiene variaciones de 73% en la primera parte de la cadena agrícola y 44% en la segunda; y la cebolla, de 140% y 48%, respectivamente.

Productores no tienen cómo salir de la chacra 🌾

De acuerdo con el Midagri, uno de los factores que ponen en desventaja al productor es la atomización en la propiedad de la tierra. Por ejemplo, existen muchos ofertantes para pocos compradores intermedios de papa.

Angie Higuchi, Profesora de Administración e investigadora de la Universidad del Pacífico (UP), recuerda que, tras la Reforma Agraria y la desaparición de muchas cooperativas, las tierras se repartieron. “Eso es parte de la atomización que nosotros actualmente sufrimos en la agricultura. Lamentablemente, el agricultor tiene entre 0.5 hectáreas a 3 hectáreas en promedio, dependiendo de qué región estamos hablando”, remarca.

Leer también: Los Hubs Urbanos

Comenta que generalmente quien sí tiene poder de negociación es quién tiene el camión. ¿Por qué? Porque al tratarse de una actividad atomizada, si el transportista no llega a un buen trato con un productor, puede continuar su trayecto negociando con los otros productores.

“¿Esto en qué situación pone al agricultor? En una de desventaja, porque lógicamente si él no vende en ese momento tendría que sacar su cosecha en algún transporte que le cuesta mucho más. Entonces, el agricultor va a estar subyugado al precio que le ponga este dueño del camión”, dice. Y agrega que “también es importante que se impulsen obras públicas que permitan mejor conectividad”.

Fuente: Diario Gestión.

Este escenario crea una gran oportunidad para aquellas empresas que logren crear una conexión directa entre el productor y el consumidor final.

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉