Colombia: Grupo Éxito y Juan Valdez lograron obtener sello de equidad

Como una manera de cerrar brechas de género al interior de las empresas por medio de la puesta en marchas de medidas orientadas a la igualdad, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Trabajo y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer crearon el Sello de Equidad Laboral Equipares el cual se constituye como una importante certificación de sistemas de gestión en igualdad.

Desde 2013, el PNUD, la Consejería y el Ministerio han invitado a los diferentes de la empresa privada a construir políticas de igualdad transformadoras soportadas en planes de acción encaminados al cierre de las brechas de género.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Estas metas, al final, son evaluadas para respaldar verdaderos cambios al interior de las organizaciones.

El Sello Equipares forma parte de una propuesta global que ofrece una plataforma metodológica clara para que las desigualdades de género sean suprimidas.

Gracias al trabajo adelantado en los últimos siete años en esta dirección, Colombia se ha posicionado dentro de la lista de 14 naciones que forman parte de la Comunidad de Sellos de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

Gheidy Gallo, consejera para la Mujer y la Equidad de Género, cuenta que en esta iniciativa, en un comienzo, solo estaba siendo involucrado el sector privado nacional.

Sin embargo, ante los buenos resultados obtenidos en los últimos años, fue tomada la determinación de extender el Sello Equipares a las entidades que conforman el sector público colombiano.

“Con el Sello se busca mejorar la perspectiva de género de los trabajadores de una empresa. Se arranca con un diagnóstico de género dentro de la compañía y se pone en marcha un plan de acción para comenzar a resolver esas brechas identificadas”, explicó Gallo.

De acuerdo con la Consejera para la Mujer la Equidad de Género, durante 2019 las entidades que han liderado la implementación del Sello Equipares se dieron a la tarea de comenzar a adaptar la metodología para implementarla al interior del sector público.

Al igual que ha sucedido en empresas privadas de diferentes sectores de la economía, las herramientas para cerrar brecha de género están comenzando a ser empleadas al interior de entidades como el Ministerio de Minas y Energía. Pero el objetivo es extender este sello de buenas prácticas e igualdad a 24 renglones del sector público del país.

BUENOS RESULTADOS

Los cálculos que tienen el PNUD, el Ministerio de Trabajo y la Consejería muestran que desde 2009 más de 400 instituciones se han certificado en 10 países.

Gracias al trabajo con los empresarios y diferentes actores, en lo corrido de la última década se ha logrado reducir la brecha salarial, tener más mujeres en posiciones directivas, optimizar el balance entre vida y trabajo, movilizar a las mujeres hacia empleos no tradicionales y, también, erradicar el acoso dentro de los espacios de trabajo.

A la fecha, según los datos del Sello Equipares, en Colombia 91 compañías de diferentes sectores económicos tomaron la decisión de vincularse a este sello de buenas prácticas.

Muchas compañías como por ejemplo el Grupo Éxito han logrado subirse al bus de la certificación por cuenta de la implementación de políticas salariales libres de discriminación, por el desarrollo de iniciativas para conciliar la vida laboral y familiar y, también, por la creación de respaldos económicos a sus colaboradores que asumen el rol simultáneo de ser padre y madre.

Desde otros sectores de la economía, firmas como Grupo Argos, Telefónica, Unilever, Colombia, Prosegur, Procafecol (Juan Valdez), entre otras, se han sumado al Sello Equipares.

Ahora bien, el reto que tiene el Gobierno y el PNUD consiste en llevar este mismo modelo a otro escalón: se trata de las medianas y pequeñas firmas que conforman el tejido empresarial.

EN ALERTA POR DESIGUALDADES

Aunque en el continente las compañías han luchado por promover la equidad de género por medio del cierre de múltiples brechas (como las salariales), la división de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un reciente informe, advierte que “ante los cambios demográficos, socioeconómicos y ambientales que aumentan la demanda de cuidados y sin políticas públicas adecuadas, podrían profundizarse las desigualdades de género e incluso también podría agudizarse la crisis de los cuidados”.

De acuerdo con este organismo, el modelo actual de organización social de los cuidados, que se basa en las familias y se mantiene gracias al trabajo no remunerado de las mujeres, ya no es sostenible.

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉