En Bolivia continúa la especulación y la escasez de dólares

Fluctuaciones

Según publica el portal  La Razón  en Bolivia continúa la especulación y la escasez de dólares. Hasta hace cuatro meses, el país tenía una fortaleza de la moneda nacional que mantuvo con éxito una tasa de cambio fija con respecto al dólar desde 2011. Sin embargo, estos últimos meses se evidencia la comercialización de esta divisa extranjera a mayor precio.

El dólar se convirtió en un bien escaso en el país, hasta el punto de que empresarios, microempresarios y pequeños productores coinciden en que la escasez de esta moneda está provocando el incremento en la estructura de costos.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Algunos trabajadores de estas entidades y casas de cambio indicaron que no se está comercializando esta moneda, debido a la escasez de la divisa del país del norte en el mercado nacional.

Vea también Bolivia acuerda con empresas de China y Rusia la aplicación de la tecnología EDL

También se solicitó a través de la aplicación del Banco Central de Bolivia (BCB) la compra de $us 2.500, monto que fue programado para su compra el 6 de septiembre (más de 60 días).

Desde el 9 de marzo, el BCB se ha convertido en casi el único establecimiento en el que se puede conseguir los dólares. Sin embargo, por declaraciones de personas y empresarios, “consiguieron esta moneda a un costo mayor” con respecto al precio oficial que está en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra.

Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), dijo que el sector industrial aún no tiene acceso libre, como antes se acostumbraba, cuando se iba a una entidad bancaria.

En Bolivia continúa la especulación y la escasez de dólares

“Íbamos al banco, solicitábamos una transferencia y el procedimiento era rápido y expedito, con una tasa de comisión que rondaba el 1%, dependiendo la antigüedad y el trato con el cliente”.

Añadió que hoy están sujetos a programación de cada banco y, lo más preocupante, de acuerdo Pablo Camacho. ‘Estamos sujetos a programación de cada banco y lo más preocupante es el incremento de la estructura de costos’. Cámara de Industrias con Camacho, es el incremento de la estructura de costos debido a que se estaría “hablando” de una comisión que está un 10%.

“Es un 10% más dentro nuestra estructura de costos que no hay forma de que el empresario formal pueda absorber. Desafortunadamente esto va a terminar en un incremento de precios al consumidor final”, advirtió.

A pesar de esta contrariedad, el empresario manifestó que si bien el BCB está distribuyendo una mayor cantidad de dólares y, que como CNI destacaron la “Ley del oro”, todavía no se ve la normalidad en la comercialización de esta divisa extranjera, lo cual dificulta la importación de insumos, accesorios y repuestos para que la industria y el comercio formal garanticen la producción en el país.

En tanto, Rolando Morales, gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), indicó que la falta del dólar está causando problemas al sector agropecuario, debido a que la banca privada como la estatal no les pueden ofertar la venta de esta moneda.