El comercio electrónico argentino exhibe un crecimiento interanual del 124%

Los centros de almacenamiento y distribución, junto con el auge del “puerta a puerta”, generan eficiencia de recursos, baja de costos y nuevas oportunidades de negocios en el mundo.

La explosión del comercio electrónico impulsó el crecimiento del sistema “puerta a puerta”. Esto implicó que, en tiempos de pandemia, los paquetes internacionales lleguen en minutos. De esta manera, la nueva logística promete revolucionar el mercado internacional.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Es que el e-commerce transfronterizo genera desafíos, pero también oportunidades para dar paso hacia un comercio internacional más democrático y veloz, que genera en las pymes de países emergentes la oportunidad de abrir nuevos destinos. Drones que transportan mercadería de Amazon en Estados Unidos, aviones de Mercadolibre que surcan los cielos de Brasil y México. La logística ya es mucho más que camiones y depósitos y la revolución no parece tener fin: ahora puede unir al productor con el consumidor sin importar fronteras. Por ejemplo, una pyme argentina puede tener parte de su stock en San Pablo y lograr así que un producto producido en Córdoba llegue en minutos a una casa en las afueras de la principal ciudad industrial brasileña. ¿Cómo? A través de un mismo centro de distribución que gestiona todos los productos de tiendas online. Esto es particularmente positivo para las pequeñas empresas, que pueden cruzar fronteras como nunca antes. Sin embargo, en la Argentina, el ecosistema de exportación es muy limitado: solo nueve mil empresas pueden vender sus productos en otros países, según los últimos registros oficiales.

Más allá de eso, no hay dudas de que hay un punto de encuentro clave que puede representar una gran oportunidad para las pymes con el desarrollo de superficies logísticas, fundamental en un contexto en el que las ventas de comercio electrónico se disparan. Durante el año pasado hubo 1,2 millón de nuevos e-compradores. Aunque no por completo, el dato explica el comportamiento de la actual oferta y demanda de superficies logísticas, participantes clave de toda la operatoria involucrada en una transacción de comercio digital.

En concreto, en la Argentina, el e-commerce exhibe un crecimiento interanual del 124% en facturación y del 84% en lo referido a órdenes. Así lo consigna Iván Armas, gerente comercial de Andreani, quien resalta que el hecho de desempeñarse también como vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico ya indica la

importancia de la logística en toda la operación. “Es un cargo que antes estaba reservado para el retail”, señala. Según detalla, los números del año pasado le exigieron a la empresa generar mayor espacio para procesar paquetes.

En sintonía, Eduardo Munitz, gerente Comercial de Desarrollos Inmobiliarios de la compañía, afirma que en 2020 hubo clientes demandantes de más metros cuadrados para alquilar. Así, con sus emprendimientos inmobiliarios, explica, en la empresa intentan llegar a todo tipo de compañías, trabajando, por ejemplo, en la ampliación de la central Inteligente de Transferencia de cargas: la planta norlog Cross Dock, ubicada en zona norte, sumará 6500 m2 y nuevas naves industriales. También avanzan en el diseño de dos parques orientados y adaptados a las necesidades del segmento pequeño y mediano: el parque PYME Duorum, para micro y pequeñas empresas que requieren radicarse en espacios planificados, y el parque Arbox, alineado en el cumplimiento de las metas de sustentabilidad y estándares requeridos para la obtención de la certificación LEED. “La pyme es la que tiene que estar en los parques porque es la que más beneficio saca del gas, la electricidad y la fibra óptica entre todas las gamas de servicio que ofrece un parque logístico”, apunta el ejecutivo, subrayando la necesidad que muchas de estas firmas tienen que reubicarse, habida cuenta de que en los municipios hoy se inclinan por la oferta residencial. Por eso están buscando tierras en Escobar y Avellaneda, en el Gran Buenos Aires, y en neuquén para replicar federalmente su modelo.

Todo en uno

El término fulfillment fue acuñado por primera vez en 1980 para hablar de los centros de distribución donde se empaquetaban, clasificaban y despachaban productos. Dos décadas más tarde, es clave en la jerga del comercio electrónico, ya que se amplía el concepto. ¿Cómo y por qué? Sucede que en el fulfillment center hoy, además, se simplifica e integra toda la cadena productiva, generando mejoras en el uso de recursos -ya sea tiempo o dinero-, lo que impacta directamente en los gastos, logrando que un producto sea enviado en el menor tiempo posible al menor costo.

Los expertos explican que todo comienza ahí, en los centros de distribución en donde se encuentran los productos, que presumiblemente llegaron en camiones y fueron organizados en una gran variedad de ítems. “Luego, una misma camioneta va a un mismo destino, lo que baja los costos de una pequeña y mediana empresa”, puntualiza Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística, desarrollador de parques logísticos multiclientes, que lleva construidos 410.000

m2 cubiertos de naves sobre casi un millón de metros cuadrados de infraestructura, entre provincia y ciudad de Buenos Aires. “Los costos bajan exponencialmente: alrededor de un

80%”, sentencia el ejecutivo. “Es la evolución de la logística que genera el e-commerce”, agrega. “Un único administrador logra la eficiencia para preparar pedidos y generar rutas de distribución”, explica, indicando que ese único administrador es la plataforma de comercio electrónico. Según destaca, “los fulfillment centers interactúan con otros, de otras ciudades, generando oportunidades más allá de las dimensiones de una compañía, ya que ponen a las pymes en igualdad de condiciones que las grandes empresas para exportar”.

Por cierto, en 2019, junto a Mercado Libre, en Plaza Logística avanzaron en el desarrollo del primer fulfillment center de

73.000 m2 de la Argentina, en el Mercado Central. Según aquellos que conocen la evolución de la gigante del e-commerce, se trata de un hito en su trayectoria, ya que con la superficie deja de ser el intermediario entre el vendedor y el cliente, para integrarse horizontal y verticalmente, disponiendo de stock de lo que se ofrece en la plataforma. “En este espacio están disponibles miles de productos de las tiendas oficiales y mejores vendedores de Mercado Libre”, indican en su web, donde consignan que para garantizar entregas rápidas, 4000 pymes enviaron sus productos al centro de almacenamiento durante la pandemia.

En el plano internacional, los Amazon fulfillment centers –más de 170 en el mundo- son centros de distribución que cubren toda la cadena productiva: desde el click de la compra hasta la entrega. A través de este formato la compañía puede ofrecer su servicio de fast shipping -envío rápido- a sus clientes. “Hubo experiencias en China”, comparte Bastitta a la hora de citar antecedentes, y hay sectores con mayores perspectivas de crecimiento para aprovechar el modelo, como las industrias farmacéuticas y de consumo masivo.

El avance de las pymes

Más allá del mercado vertical, de acuerdo con Alejandro Ortiz, gerente de la división Industria y Logística de L.J. Ramos, las pymes son las que hoy motorizan la demanda del segmento. “Hubo mucha empresa pequeña y mediana volcada al e-commerce”, ratifica el ejecutivo cuya firma ofrece superficies desde 300 hasta 20.000 m2, y reconoce que esta tendencia se inició en agosto del año pasado. “Suelen buscar espacios que promedian los 2500 y 3000 m2”, define.

En relación con la oferta, agrega el broker, además de las superficies chicas, también están los grandes desarrolladores, que ponen en oferta espacios de más de 30.000 m2. “Adicionalmente -añade-, hay mucho desarrollador trabajando en fábricas, reconstruyéndolas, para convertirlas en parques”. Según el gerente, Munro Center y de Parque Ader, ambos en Vicente López, son dos casos ilustrativos en este sentido.

En relación con las zonas, indica Ortiz, el norte es la que la mejor posicionada, después del auge que hace unos años tuvieron a Canning y Cañuelas. “Hoy, por conectividad con la ruta del Mercosur y accesibilidad, las empresas se inclinan por la zona de Pilar en particular y el corredor norte, en general”, puntualiza el ejecutivo. En cuanto a la oferta y demanda, subraya, todo apunta a los alquileres. “Hay muy poca venta”, finaliza.•

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉