Tres sectores generarían cerca de 100,000 puestos de trabajo

Trabajador del sector de construcción con una chaqueta amarilla y un casco

Según publicó el portal Diario Gestión: Se pueden observar tres sectores intensivos en la generación de empleo, como es el caso del segmento construcción.

La población económicamente en Lima Metropolitana, durante el trimestre móvil abril-mayo-junio 2023, representó el 66% de la población en edad de trabajar, un aumentó en 2.3% en comparación con el mismo periodo del 2022, se acuerdo con el último informe técnico del INEI.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Tres sectores generarían cerca de 100,000 puestos de trabajo

El estudio detalló que la población ocupada aumentó en los sectores servicios y manufactura en 7.6% y 4.7%, respectivamente; mientras que, disminuyó en construcción (-12.8%) y comercio en (-4.8%).

Al respecto, Antonio Castillo Garay, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), explicó que si bien se puede observar un incremento del empleo formal en el sector servicios, este se ha estancado en sectores productivos, por ejemplo, construcción.

“El empleo formal no se ha dado en los sectores productivos. Ahí hay un problema estructural, porque si bien hay un aumento de trabajos formales, están en un sector que todavía no se ha recuperado frente al periodo pre pandemia. Por ello se registra un incremento”, dijo a Gestión.

En ese marco, Castillo indicó que en el 2024 habría tres sectores que generaría alrededor de 100,000 empleos, ¿cuáles son?

Detalló, que normalmente se tienen que cubrir 300,000 empleos al año en el país. Y para que esto se cumpla en el siguiente año, tendría que haber un crecimiento potencial de 3.5% a 4% en los sectores económicos. “Si crecen menos, el Estado va tener que pone incentivos para que crezca la demanda de empleo”.

Tres sectores claves en empleo

Castillo Garay indicó que de cara al siguiente año, se pueden observar tres sectores intensivos en la generación de empleo, como es el caso del segmento construcción.

“Este tiene el menor nivel de inversiones para la generación de empleo, aproximadamente US$ 1,500, que es el costo promedio que tiene una máquina recta digital o una remalladora. Si logramos expandir más clústers a nivel de Chincha, Junín y Lambayeque se pueden tener más posibilidades de expansión en esta industria”, sostuvo a Gestión.

Además, argumentó que el Perú no está aprovechando el nicho de este mercado, que es uno de los más elásticos a nivel de incentivos.

Otro segmento que hay que explotar es el de minería. Agregó que se debe apuntar a la generación de empleos que tienen países como Australia, Canadá y Chile, los cuales están dando buenos resultados.

“Nosotros iniciamos con la Cámara de Comercio de Arequipa la creación de un clúster, el cual hay que replicar en la zona norte y centro para generar empleos intensivos”, comentó.

Los puestos a los que se tiene que apuntar serían atención de minas, líneas de fabricación, transporte y servicios en general. “Hay un efecto multiplicador de proveedores a la minería”, añadió.

El tercer sector impulsador de empleo sería confecciones y calzado, pero enfocado en la importación, porque a nivel de mercado nacional no se puede esperar un crecimiento en este rubro.

“La idea es trabajar, aprovechar la ventaja competitiva del calzado de cuero, hecho a mano, para exportar a los Estados Unidos. El arancel que tenemos nosotros es el que tienen otros países, entre 28% y 35% para Estados Unidos. Ahí hay una ventaja competitiva que el Perú todavía no está trabajando”, comentó a Gestión.

LEA TAMBIÉN: Calzado peruano avanza a paso lento mientras busca nichos: oportunidades por aprovechar

¿Qué tiene que ocurrir para que haya crecimiento?

Jorge Zapata, presidente de Capeco, señaló que el 2023 ha sido un año atípico. Inició con la convulsión social y nuevas autoridades regionales y locales. Además, de la inflación, subida de costos de construcción y tasas de interés altas; confianza de inversionistas muy deteriorada y finalmente el ciclón Yaku.

“Son muchos factores negativos en tan poco tiempo, es evidente que la construcción tenía que verse muy afectada. Si el 2024 no se presentan similares problemas, lo cual es bastante probable de no ocurrir un fenómeno del niño intenso, la construcción debería tener un buen desempeño. Es decir deberíamos tener un crecimiento importante en el sector en condiciones normales”, precisó a Gestión.

En esa línea, de no tener fenómenos adversos como en este 2023, habría una recuperación del empleo en el sector de cara al siguiente año.

“De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo hay 200,000 empleos en el sector privado formal. Hace dos años teníamos 240,000 trabajadores empleados en el sector. De no haber nuevos problemas esperamos que el 2024 se recuperen esos puestos”, remarcó.

Añadió que la mano de obra calificada es siempre bastante demandada, es decir, operarios como fierreros albañiles, carpinteros u operarios de maquinaria pesada.

Por su parte, Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE), apuntó que a la fecha, la minería formal genera empleo directo en torno a 250,000 puestos de trabajo.

No obstante, “si se toma en cuenta la porción de empleo indirecto, por la cadena productiva que la acompaña en diversa provisión de bienes y servicios, esta cifra se acerca a 2 millones de personas”.

En ese marco, para el 2024 se espera que el Gobierno apruebe medidas que permitan acelerar las inversiones en operaciones existentes (brownfield); simplificar y acelerar la exploración minera. Con ello se lograría alcanzar un crecimiento entorno al 10%, detalló el directivo a Gestión.

Por otro lado, Gobitz manifestó que se espera un plan más integral y sostenible para la formalización de la actividad minera aurífera no formal; la cual ayudaría a mejorar la calidad del empleo en esta actividad económica, “cuya dimensión se estima en la actualidad, en el orden de los 400,000 trabajadores”.

Ana María Choquehuanca, presidenta de la Asociación Pyme Perú, refirió que las micro y pequeñas empresas del sector confecciones generan trabajo a alrededor del 92% del total de los trabajadores del rubro a nivel nacional.

“El sector confecciones ha ganado diversos nichos de mercados, ya que atiende mercados diversos y especializados. Por ejemplo, la oferta exportable peruana de textil confecciones presenta cada vez mayor acogida, principalmente en el mercado de Estados Unidos, el cual representa el 67% de las colocaciones de confecciones peruanas”, detalló a Gestión.

En ese sentido, la líder gremial mencionó que es vital contar con un ambiente adecuado para lograr la reactivación y seguir generando empleo en el rubro. Es decir, una economía que crezca a tasas importantes, paz social para desarrollar las actividades productivas y de transformación, políticas de prevención para hacer frente a condiciones climáticas y reglas de juego claras.

“Por ejemplo, el anuncio de aumento de la remuneración mínima vital genera incertidumbre a las micro y pequeñas empresas que aún se mantienen en la actividad formal”, mencionó.

Otros segmentos con potencial

El gerente de la SNI mencionó también el sector forestal. “En el Perú estamos trabajando la agroforestería en un nivel muy bajo, no estamos desarrollando los bosques en la Sierra. Los bosques dan empleo, ya sea por manutención y desarrollo de productos”, refirió.

Adicional a ello, la autoconstrucción es otro rubro que moviliza empleo en el país. Si bien está paralizada un poco por la falta de ingresos, se puede identificar en este segmento una fuente de empleo adicional.

El directivo también destacó los empleos relacionados a las tecnologías de la información, en dónde identifica un potencial, sobre todo para los jóvenes.

Sin embargo, “para todos estos segmentos se requieren incentivos, medidas como ha planteado el MEF en el proyecto de confecciones, en dónde ellos pagarían el 50% del sueldo de S/1,700. Es una propuesta importante”, dijo a Gestión.

Como se recuerda, el Ministerio de Economía planteó el mes pasado que las empresas del sector textil y confecciones reciban incentivos tributarios siempre y cuando, durante el año 2024, inviertan en nueva maquinaria y equipos o contraten nuevos trabajadores.

“Me parece que es un buen avance lo que ha planteado el MEF”, finalizó.

Esta entrada salió primero en Diario Gestión

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉