Logística urbana sostenible más allá del reemplazo de vehículos a combustión a eléctricos

José Antonio Vallejo, experto en Logística en Lima

Por: José Antonio Vallejo – CEO VallejoGroup

Sabemos que las empresas con una utilización diaria promedio de vehículos de 100 km por día han comenzado a recurrir a soluciones de logística ecológicas para la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo y es claro que el comercio electrónico o comercio rápido es uno de los primeros en adoptar los vehículos eléctricos.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Pero ello requiere de una planificación más inteligente para la optimización de la flota de carga EV, para cubrir la menor cantidad de distancia y entregar la mayor cantidad de paquetes. Las empresas pueden reducir la carga útil y aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos, mediante el uso de materiales más ligeros tanto para los vehículos como para los materiales de embalaje. Para optimizar la distancia recorrida al peso, se utilizan análisis de datos y soluciones tecnológicas basadas en algoritmos.

Es importante tomar en cuenta que para centramos en lograr una operación logística urbana sostenible, es necesario contar con una cultura corporativa que nos permita acompañar a todas las áreas hacia ese cambio, debemos de tener en claro que poner en las calles la misma cantidad de vehículos no es la solución al problema, la solución parte por lograr una logística colaborativa y para ello es necesario diseñar una red de hubs y micro hubs urbanos abastecidos desde almacenes pulmón (centros de consolidación) estratégicamente ubicados adaptados a las ciudades y sus culturas.

Pero debemos de tomar consciencia que hemos acostumbrado al consumidor a la inmediatez en las entregas y esa ecuación no es sostenible ni responsable con el medioambiente, parte de nuestra estrategia estará en lograr encaminar y acompañar al consumidor a pensar que todos somos responsables de crear mejores ciudades para vivir.

Diseñar ciudades para la logística, aunque parezca fácil decirlo no lo es hacerlo,  esto va mucho más allá simplemente del cambio de vehículos a combustión por vehículos eléctricos, más aún en la principales ciudades latinoamericanas, dónde ya veníamos desde hace muchos años atrás de un colapso en la infraestructura vial urbana, quizás por la falta de la misma en algunos casos y en otros por la falta de una planificación ante un crecimiento de las urbes, primando el bienestar individual antes que el bienestar común como sociedad, pero todo no queda ahí, la falta de una infraestructura física logística para una logística urbana es otra de las grandes falencias en nuestros países, más aún aquella centrada en lograr el menor impacto en la vida de las personas.

La implementación de vehículos eléctricos sin la inteligencia basada en datos necesaria, no producirá los mejores resultados sino contamos con una infraestructura física logística urbana adecuada.

Hoy muchas empresas han centrado sus estrategias en la búsqueda para lograr ser empresas de triple impacto.

 

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉