Desempleo cierra el 2023 con alza, alcanzando el 8,5% en el trimestre octubre-diciembre

proyecciones salariales

Según publica el portal df.cl, el desempleo cierra el 2023 con alza. Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación se ubicó en 8,5% en el trimestre móvil octubre-diciembre del 2023.

Desempleo cierra el 2023 con alza

La cifra significó un incremento de 0,6 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,6%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,9%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron (11,6%), incididas por quienes se encontraban cesantes (11,5%) y quienes buscan trabajo por primera vez (12,9%). Respecto al trimestre móvil anterior, la tasa de desocupación se reduce en dos puntos porcentuales.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,8% y 56,6%, creciendo 1,5 pp. y 1,1 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,1%.

Si bien tanto la tasa de participación como la de ocupación mostraron incrementos “estadísticamente significativos”, el subdirector técnico del INE, Leonardo González, explicó que dichos datos aún no recuperan el nivel que tenían previo a la pandemia. 

“Los hombres muestran una brecha de recuperación de la tasa de participación de 2,3 puntos porcentuales versus las mujeres que presentan 0,1 puntos porcentuales en términos de recuperación respecto a este nivel que teníamos prepandemia. Una situación similar se observa en la tasa de ocupación, la cual en relación a 2019 sigue siendo estadísticamente menor en dos puntos porcentuales, lo que equivale a 321.000 personas”, dijo González.

¿Qué significa este dato? Según González, si se tuviera el mismo nivel de ocupación que había en 2019, faltarían por sumarse 321.000 personas al mercado laboral.

Con relación a la tasa de desocupación, esta es significativamente mayor que los años previos exceptuando el 2020. De hecho, el indicador es 1,4 pp. más alto que en 2019 (prepandemia), lo que es equivalente a un incremento de 164 mil desocupados en comparación con ese año.

Sin embargo, pese a esta situación, el escenario no sería tan pesimista. ¿La razón? Según explicó González, si bien los datos reflejan que ha existido un aumento tanto de los  desocupados y ocupados, “el aumento de los ocupados ha sido más constante que el aumento de los desocupados”, ya que el incremento de este último grupo se ha relentizado en los últimos trimestres.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, le dio una positiva lectura a los datos, destacando que aunque la cifra de desempleo sigue siendo más alta en 12 meses, es menor a la registrada en el trimestre anterior.

«En general son cifras que son positivas, que muestran mejoras en el margen. Por supuesto dentro de un contexto en el cual la tasa de desocupación es alta en relación a niveles históricos, donde todavía arrastramos los efectos del ajuste que sufrió la economía», dijo Marcel, agregando que los datos «muestran que la mejora que ha estado ocurriendo en la actividad, por lo menos en los últimos dos trimestres, ya está empezando a llegar el mercado del trabajo. Nos queda mucho todavía por progresar, pero creo que empezamos a ver indicadores que van en una dirección positiva también en el mercado del trabajo».

El detalle

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,8%, aumentando 0,2 pp. en el período, producto del ascenso de 4,6% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,5% registrado por las mujeres ocupadas. En tanto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,6% y 48,0%, incrementándose 1,8 y 1,6 pp., respectivamente.

En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,2%, con un alza de 0,9 pp., a raíz del incremento de 2,8% de la fuerza de trabajo, mayor al de 1,7% registrado por los hombres ocupados. Por otro lado, la tasa de participación llegó a 71,4% y la tasa de ocupación se situó en 65,5%, con variaciones respectivas de 1,2 y 0,5 pp.

En doce meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,9%, incidida tanto por las mujeres (4,5%) como por los hombres (1,7%). Este dato significa que al comparar el trimestre móvil octubre-diciembre de 2023 con el de 2022, se observa que se sumaron 257.905 personas más al mercado laboral como ocupados.

“Es importante recalcar que la velocidad con la que se generan las ocupaciones no es capaz de absorber la mayor entrada de personas a la fuerza de trabajo que estamos observando, y es un proceso que hemos venido constatando en el último en los últimos periodos”, agregó González.

En doce meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,9%, incidida tanto por las mujeres (4,5%) como por los hombres (1,7%).

Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron actividades de salud (12,5%), comercio (4,1%) y administración pública (8,2%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (2,9%) y trabajadoras por cuenta propia (6,1%).

Si bien el sector público continuó aportando en la generación de empleo, su contribución ha ido a la baja. 

“Lo que constatamos es que el dinamismo en 12 meses, que observamos de un 7,2%, es menor que lo que observamos en el trimestre móvil anterior, que fue de 9,1% en 12 meses. Esta variación de 7,2% no es estadísticamente significativa y el aumento anual equivale a alrededor de 80.000 personas, estimándose esta categoría de asalariados públicos en 1.196.320 personas para este trimestre móvil de octubre – diciembre de 2023. Y esta variación en 12 meses que observamos es muy similar a lo que observábamos el año 2019″, dijo González.

Lea también: Parque Arauco recibe validación oficial de sus metas de reducción de emisiones

¿Y los asalariados privados? González destacó que este grupo, por segundo trimestre consecutivo, mostró una dinámica positiva en términos trimestrales “un dinamismo de 1,5%, y anualmente muestran una variación mayor que la observada en el trimestre móvil anterior, que fue de 1,8%, y el promedio de la serie previo a la pandemia de la variación anual de los asalariados privados era de 2%”.

Informalidad y estacionalidad

La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,5% en el cuarto, con un incremento de 0,1 pp. en un año. Las personas ocupadas informales crecieron 3,5%, incididas tanto por mujeres (7,2%) como por los hombres (0,5%); y según sector económico, debido principalmente a alojamiento y servicio de comidas (21,9%) y comercio (4,2%).

La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,9%, disminuyendo 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.

Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo

En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, se incrementó en 2,6%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 38 horas, disminuyendo 0,5%. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 40,2 y para las mujeres, 35,2 horas.

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,2%, con un incremento de 0,4 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,5% y en las mujeres, en 18,3%. La brecha de género fue 3,8 pp.

Situación en la Metropolitana

En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre octubre-diciembre 2023 alcanzó un 9,4%, aumentando 0,5 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 3%.

Según sector económico, comercio (7,9%), actividades de salud (12,2%) y administración pública (19,0%) presentaron las mayores incidencias positivas en el aumento de la población ocupada.

Puedes leer la nota de df.cl aquí