Los dólares se esfuman en Bolivia

Dolar

Según publica el portal  Infobae los dólares se esfuman en Bolivia. La fila comienza a formarse frente al banco central en el centro de La Paz en plena noche. Resguardados debajo de mantas y con chocolate caliente para el frío a 3.600 metros de altitud en los Andes, esperan durante horas la oportunidad de acceder a dólares, lo que quizás es ahora lo más difícil de encontrar en toda Bolivia.

Hay pocos dólares, si es que hay, en bancos comerciales o en casas de cambio o incluso en el mercado negro, donde operadores trabajan en quioscos de esquinas, a la sombra del banco central.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

“Imagínense la cantidad de tiempo que uno gasta en un trámite que debería ser simple”, dijo Ismael Vargas, “debería ser algo normal”. Vargas, abogado, hizo fila durante seis horas y, al final, le dijeron que regresara en siete semanas para obtener los US$5.000 que quería comprar.

La crisis se viene gestando aquí hace mucho tiempo. Años de negligencia debilitaron la industria de exportación dominante, el gas natural. Pero la repentina restricción financiera también revela que las dificultades se extienden por todo el mundo, desde Silicon Valley Bank hasta los ministerios de Hacienda de economías en desarrollo con conflictos como Turquía y Zambia, mientras la Reserva Federal continúa su lucha para contener la inflación por segundo año.

Los dólares se esfuman en Bolivia

El Gobierno socialista de Luis Arce está corto en gas y de repente no puede pedir prestado de los mercados de bonos a las tasas más altas. No cuenta con los fondos necesarios para respaldar la moneda local. El boliviano se ha fijado a una tasa cercana a 7 por dólar desde los años de auge del producto básico.

Las arcas del banco central están tan agotadas —el informe más reciente sitúa la cifra en US$372 millones, suficiente para cubrir solo dos semanas de importaciones— que Arce ahora presiona a los legisladores para que anulen una ley en aras de poder vender algunas de las 43 toneladas de oro por efectivo.

Un agente de cambio de divisas explicó la preocupación creciente en La Paz de esta manera: Vendió dólares hasta que se le acabaron; luego la gente fue tras los euros que tenía; cuando se acabaron, se enfocaron en pesos chilenos y soles peruanos. Intentaron de todo para proteger el valor de su dinero.

Al igual que los demás en el medio, el agente pidió no ser identificado. El trabajo se ha vuelto demasiado arriesgado. Trece personas fueron arrestadas bajo sospecha de transacciones en el mercado negro en un solo día la semana pasada, parte de la represión que se ha convertido en un sello distintivo de la respuesta del Gobierno de Arce a la crisis.

“Esencialmente, el país se ha quedado sin dólares”, dijo Antonio Saraiva, economista boliviano docente en Mercer University en Atlanta. “Cuando la gente ve que muchas personas hacen fila y pasan la noche allí para mantener su puesto, todos dicen que esto no es nada bueno”.