Tesla en Uruguay: 118 autos, un mecánico especializado y un viaje

Según publica el portal  Montevideo.com el primer auto Tesla llegó a Uruguay en 2017, de la mano de Orlando Dovat, presidente de Zonamerica. Hoy, si bien no hay representación oficial ni distribución en ningún país del mundo, ya son 118 los autos de la marca del multimillonario Elon Musk que circulan en nuestro país.

Las compras se realizan exclusivamente por la página web. Tesla Model 3 es el más accesible de la firma, con un valor de unos 82.900 dólares. Se trata del primer sedán mediano 100% eléctrico de la historia y el más vendido en ese rubro a nivel mundial.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

El 11 de julio de 2020 llegó el primero de este modelo a Uruguay, con la particularidad de que una de las concesionarias que los importa, Hilton Motors, realizó la publicación en Mercado Libre, algo que no había ocurrido con anterioridad para un vehículo de alta gama.

El sello Tesla

Álvaro Henderson, ingeniero eléctrico y ejecutivo, cuenta a Montevideo Portal que viene siguiendo a la marca hace más de 10 años y esperó el momento en que los autos adquirieron mayor autonomía para comprar uno, ya que lo precisaba para hacer trayectos largos. Fue el cuarto comprador local y su auto tiene unos 500 kilómetros de autonomía.

“Es muy cómodo y fácil de usar. Hay que perderle el miedo. En general no se tiene problemas. Tiene menos de la tercera parte de componentes que un auto tradicional y el 86% los fabrica Tesla, por lo que no es complicado. Además, generan un ahorro que enseguida compensa el gasto”, argumenta.

Define la diferencia de consumo con los que utilizan combustible como un “uno contra 10”, y destaca que con un cargador rápido en una hora está listo y durante 500 kilómetros no necesita nada más. Esto, que es el equivalente a llenar el tanque, cuesta unos $ 600.

Tesla en Uruguay: 118 autos, un mecánico especializado y un viaje

Recientemente UTE adquirió 20 cargadores rápidos. Hay más de 150 puntos de carga repartidos por todo el país, la mayoría ubicados en las estaciones de servicio de Ancap. Mediante una aplicación se puede saber cuáles están disponibles o están siendo utilizados.

“Los autos Tesla tienen un motor en cada eje, algunos hasta tres motores, entonces no dan pérdida. No hacen ruido y gastas 10 veces menos. Además, se ahorran toneladas de dióxido de carbono que contaminan el medio ambiente”, agrega Henderson.

Algo que distingue a estos vehículos es que tienen un hardware avanzado capaz de ofrecer las funciones de piloto automático y conducción autónoma total. Esta última posibilidad solo está disponible dentro de Estados Unidos. “Implica, por ejemplo, que puedes llamar a tu auto desde tu teléfono y viene solo. Le cargas la dirección de destino y te lleva”, explica.

Con el piloto automático el auto acelera, gira, frena. “Va solo, pero te exige atención; no te podés dormir porque no te permite volver a usar esta función. Si bien lo hace todo por vos, tenés que ir atento porque igual cada tanto hay que agarrar el volante”, asegura Oliver Umpierre, cineasta y productor, propietario de un vehículo Tesla.

Lo principal, coinciden los consultados, es la seguridad que ofrece. “Nos salvó dos veces de choques. Una, porque venía una moto por detrás sin luces, y otra en la ruta que nos movió de carril para evitar el choque”, describe Umpierre.

Un mecánico poco demandado

Santiago Terra es el responsable del taller STM Tech, donde se encarga de toda la parte técnica de electrónica y mecánica. Es el único que tiene los escáner y certificaciones oficiales para dar soporte a los autos Tesla. “Tomamos cursos, invertimos en esto y nos especializamos. Además, estamos en contacto con Estados Unidos y desde allí nos asesoran si es necesario”, cuenta a Montevideo Portal.

Asegura que hay un porcentaje muy bajo de casos que necesitan reparación. “De los más de 100 autos que hay en Uruguay, complicaciones habrán tenido solo dos. Lo que hacemos es la alineación y el mantenimiento cada dos años o determinados kilómetros, y esto es mucho más barato que en un auto que no es eléctrico —son unos 250 dólares”.

Los Tesla a su vez se actualizan solos y detectan posibles desperfectos en todas las partes del vehículo. “Se muestra el número de error en la pantalla, luego eso se busca y enseguida se sabe cuál es el problema, porque además hay muchos foros y comunidad que va reportando estas cosas”, explica Terra a Montevideo Portal.

Los propietarios de Tesla en Uruguay tienen un grupo de WhatsApp, creado en 2020, en el que comparten inquietudes y experiencias. “Nos ayudamos a disfrutar de nuestro Tesla”, dicen. Henderson es el administrador. Destaca que el chat es de gran utilidad para compartir dudas y resolver problemas en conjunto, como por ejemplo si fuese necesario conseguir alguna pieza del exterior. Además de eso, “se genera camaradería”.

Marcos Galperin, fundador, presidente y director ejecutivo de Mercado Libre, es uno de los integrantes. También Nicolás Jodal, CEO de la empresa Genexus, y Martín Migoya, CEO de Globant. La mayoría tiene un perfil vinculado a diferentes ramas de la ingeniería e interés por los avances tecnológicos, por lo que el mundo Tesla les resulta más que atractivo.