Banner_Home-letras
Inicio Uruguay Destacada Uruguay Los precios del consumo en Uruguay

Los precios del consumo en Uruguay

los precios del consumo

En diciembre de 2020, CPA Ferrere publicó un estudio sobre formación de precios al consumo en Uruguay, realizado por Leticia Aguiar, Sebastián Fleitas, Agustín Marchesano, Gabriel Oddone e Ignacio Umpiérrez.

En Uruguay el debate sobre los precios de la economía suele estar dominado por consideraciones de naturaleza macroeconómica. Seguramente ello se explica porque la segunda mitad del siglo XX registra uno de los procesos de inflación crónica más prolongados que se conocen y porque, a pesar de que partir de 1998 la tasa de inflación se consolidó en un dígito, siguió siendo elevada en términos comparados.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Sin perjuicio de lo anterior, los problemas de precios en Uruguay no están asociados solamente a tasas de inflación elevadas, sino que también se traducen en que es un país caro. Es que la inflación y la carestía no están necesariamente relacionadas. Por ejemplo, los países nórdicos son comparativamente caros y, sin embargo, tienen tasas de inflación bajas. Además, el término “caro” es un concepto relativo, se es caro o barato en relación con algo (otros bienes y servicios o el pasado).

En consecuencia, indagar sobre aspectos de naturaleza microeconómica que afectan la formación de precios de la economía que afectan su competitividad y el bienestar de la población, es relevante para el diseño de políticas públicas.

El presente trabajo presenta evidencia que permite afirmar que en un conjunto de bienes de consumo masivo Uruguay es relativamente más caro que Argentina, Brasil y Chile. En particular, al comparar precios entre supermercados de esos países para artículos de la canasta de consumo (tocador, higiene personal, productos de limpieza, ropa, alimentos y bebidas), las diferencias de precios son significativas, afirma el estudio.

Este fenómeno parece ser más evidente en bienes producidos en el resto del mundo, es decir, importados desde Uruguay. En contraste, al analizar diferencias de precios entre bienes para los cuales hay producción nacional no se encontraron diferencias significativas. Para cuantificar estas diferencias de precios, se compara la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Uruguay con un escenario contrafactual que estima cuál habría sido el IPC de Uruguay si los precios de los productos tomados en cuenta fueran los precios que se registran en los otros países de la región. Este ejercicio muestra que el nivel de precios al consumo podría ser entre 1,0 y 1,4 puntos porcentuales menor al actual. A raíz de ello, podría generarse una mejora en el bienestar de los consumidores.

El trabajo analiza posibles explicaciones acerca de la formación de precios de productos importados en los que se encontraron diferencias significativas con la región. Al respecto, en primer lugar, no parece haber un patrón único que permita afirmar que la importación desde un determinado origen determina que el producto sea relativamente más caro en Uruguay que en los países analizados. La cuantía de los aranceles de importación tampoco parece ser un factor relevante.

En segundo lugar, se detecta que en la mayoría de los productos analizados existe una sola empresa importadora, por lo que en los hechos serían distribuidores únicos. Ello ocurre a pesar de que legalmente no existen impedimentos para la concurrencia de múltiples distribuidores. Este sería un potencial factor que limita la competencia intramarca facilitando la discriminación de precios.

Para más información ingresar aquí