El cambio climático no es la causa de la sequía en Uruguay

Según publica el portal Carmelo el cambio climático no es la causa de la sequía en Uruguay. Un estudio de atribución internacional que acaba de ser publicado no identifica al cambio climático como la causa de la sequía que azota Argentina, Uruguay y Brasil durante veranos consecutivos, trayendo consigo un enorme impacto económico en la región del Cono Sur de América.

Los científicos, sin embargo, razonaron que el calor excesivo aumentado por los cambios en el clima exacerbaba los efectos de la sequía.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Desde 2019, gran parte de Argentina y los países vecinos han sufrido condiciones secas o secas, y los últimos cuatro meses de 2022 recibieron solo el 44% de la precipitación promedio: la precipitación más baja en 35 años. Rio Grande do Sul enfrenta cuatro años consecutivos de sequía en el verano y actualmente más de 300 municipios del estado se encuentran en situación de emergencia.

El cambio climático no es la causa de la sequía en Uruguay

En octubre de 2022, Uruguay declaró una emergencia agrícola (que se ha extendido) y el posterior deterioro de las condiciones de cultivo afecta a los agricultores y residentes ya vulnerables en el corazón agrícola del continente.

Según los informes, la salud de los cultivos en Argentina es la peor en 40 años, y se esperan impactos severos en los cultivos de trigo y soja. Argentina ya registró una caída del 61% en los ingresos por exportaciones de granos y oleaginosas entre enero de 2022 y enero de 2023.

El clima está afectando a la región. El calor continuo exacerba los impactos de la sequía en la agricultura, por ejemplo, provocando estrés térmico además del estrés hídrico en los cultivos.

Científicos de Argentina, Colombia, Francia, los Estados Unidos de América, los Países Bajos y el Reino Unido colaboraron para evaluar en qué medida el cambio climático inducido por el hombre alteró la probabilidad y la intensidad de la escasez de precipitaciones que condujo a la sequía, centrándose en el período crítico de Octubre a diciembre de 2022.

El trabajo es de World Weather Attribution. Usando métodos revisados ​​por pares y publicados, el equipo internacional de científicos definió el evento por la precipitación promedio durante esos tres meses para la región de mayor impacto, y analizó si el cambio climático alteró la probabilidad e intensidad de lluvia anormalmente baja.

La temporada también se caracterizó por múltiples olas de calor

Dado que la temporada también se caracterizó por múltiples olas de calor, los investigadores evaluaron más a fondo el efecto de la temperatura, en particular, y la medida en que el cambio climático influyó en la evapotranspiración, lo que exacerbó la sequía. América del Sur central sufre sequía desde hace tres años, con La Niña en el Pacífico.

Existe una alta correlación entre el déficit de precipitaciones en la región de estudio durante los meses de octubre a diciembre y el índice del Niño 3.4 del Océano Pacífico Ecuatorial. Por lo tanto, el déficit de precipitaciones se debe en parte a La Niña.

Para identificar si el cambio climático inducido por el hombre también fue un factor determinante del déficit de precipitaciones, los investigadores analizaron las precipitaciones en la región más afectada. Para la región en su conjunto, el evento tiene un período de retorno de 20 años, es decir, tiene un 5% de probabilidad de ocurrir en cualquier año. En temporadas individuales es un evento menos común, con tiempos de retorno de hasta 50 años.

En las observaciones, los científicos identificaron una tendencia a la baja en las precipitaciones durante los últimos 40 años, aunque afirman que no están seguros de que esta tendencia vaya más allá de lo esperado dada la variabilidad natural de la región.

Para identificar si la reducción de la precipitación es una tendencia real más allá de la variabilidad natural que se puede atribuir al cambio climático, examinaron los eventos de escasez de lluvia de los últimos 20 años en la misma región en modelos climáticos.

Descubrieron que los modelos muestran una tendencia a la disminución de los eventos de precipitación baja, lo contrario de la tendencia observada en la mayoría de los registros meteorológicos, aunque esta tendencia nuevamente no es significativa y es consistente con la variabilidad natural.

“Así, no podemos atribuir las bajas precipitaciones al cambio climático”, afirma el equipo de investigadores. Eso no descarta que el cambio climático haya afectado otros aspectos de la sequía, dicen.

Para investigar si las altas temperaturas, en parte atribuibles al cambio climático, condujeron a un déficit en la disponibilidad de agua, calculado como la evapotranspiración potencial restada de la precipitación, repitieron el análisis para este indicador.

No encontraron una señal significativa de cambio climático en la lluvia. Sin embargo, las temperaturas más altas en la región, atribuidas al cambio climático, redujeron la disponibilidad de agua y el estudio no pudo cuantificar este efecto. Esto significa que, si bien la reducción de las precipitaciones se encuentra dentro de la variabilidad natural, las consecuencias de la sequía se están acentuando debido al fuerte incremento del calor extremo.