Cómo será el futuro para la economía uruguaya

futuro

Días pasados destacó el acuerdo alcanzado para la adquisición de la empresa uruguaya Genexus por parte de la multinacional Globant. Implica mucho más que un acuerdo entre particulares. En primer lugar, para aquellos que no conocían o conocían poco a la empresa adquirida, esta instancia vino a revelarnos —por confirmación— de la importancia de la economía del conocimiento.

Emprendimientos que, desde su génesis, tienen como mercado el mundo, profundizando verticales productivas poco tradicionales para nuestra economía. ¿Es posible que una empresa creada por uruguayos, exporte sus conocimientos a más de 50 países y su principal mercado sea Japón? ¿Tan relevante es el mercado global que las versiones de su software están en idiomas tan lejanos como el japonés, chino o inglés pero no en español? Confirma, decía, la necesaria reconstrucción colectiva de conceptos como “producción”, “intercambio comercial”, “inserción internacional” (entre otros), meditados en clave de presente y futuro nos alejan de lo que intuyo, ha quedado enquistado en el imaginario colectivo.

La venta de Genexus a una empresa de capitales extranjeros (que ya se encontraba instalada en nuestro país), también ratifica la importancia de conservar y potenciar determinados atributos que tenemos, sobretodo en términos relativos cuando observamos una región errática. Es imposible separar a cualquier empresa de su contexto o lugar en donde opera. De modo que, cuando algún grupo del exterior elige a una empresa radicada en Uruguay para adquirir y potenciar sus actividades, lógicamente ha evaluado a nuestro país, sus instituciones, su respeto a las reglas de juego y contratos. Es decir, ha valorado un conjunto de estabilidades (a pesar del mar de incertidumbre que atraviesa el mundo) que permitirá desarrollar su plan de negocios sin demasiadas perturbaciones, más allá de las inherentes a las de su actividad.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Además, encontrará en Uruguay una economía abierta, de libre entrada y salida de divisas. Demasiado relevante para emprendimientos que dependen del mundo, tanto en clientes como en proveedores. Y dentro del paquete de atractivos, nuestro país tiene vigente un conjunto de incentivos fiscales tanto genéricos en el marco de la ley de inversiones o régimen de zonas francas, como exenciones específicas por ejemplo para las actividades de desarrollo de software. Industria, basada en la economía del conocimiento, que encuentra su talón Aquiles de crecimiento en la disponibilidad de talentos calificados.

Para más información ingresar aquí