Según publica el portal autosdeprimera.com
La Industria automotriz es determinante en el futuro económico y social de Colombia. Mientras se desarrolla la infraestructura necesaria para vehículos 100% eléctricos, se debe impulsar otras alternativas energéticas que posee la industria automotriz.
La industria automotriz en Colombia, tiene en el Plan Nacional de Desarrollo parte su hoja de ruta. En el articulado se propone la creación del Fondo para la Promoción de Ascenso Tecnológico que beneficia a este sector.
De acuerdo con el documento del Gobierno el Fondo tendrá como objetivo cumplir con las metas en materia de Transición Energética para este cuatrienio. El objetivo es financiar la migración de las flotas de buses, camiones y taxis, a tecnologías de movilidad limpia.
Según el documento la transición energética se hará desde tres frentes de trabajo. Movilidad cero emisiones para los sistemas de transporte público de pasajeros cofinanciados por la nación; Modernización de transporte de carga liviana y pesada; y la modernización del parque automotor de taxis en el país.
Otro aspecto importante es la política que impulse la industria automotriz, que permitan fabricar componente y ensamblar vehículos eléctricos en el país. Esto ubicaría a Colombia a la vanguardia en Latinoamérica.
De acuerdo con Andemos para llegar a esa meta el país aún debe enfrentar algunos retos. De acuerdo con el gremio, mientras se desarrolla la infraestructura necesaria para vehículos 100% eléctricos, se debe impulsar otras alternativas energéticas de la industria automotriz.
“La descarbonización debe ser una transición y en ese proceso deben entrar diferentes fuentes de energía, que además reciban incentivos en términos de política pública”. Comenta Oliverio García, presidente de Andemos.
Según datos del gremio, en Colombia cerca de los 6.6 millones de vehículos que conforman el parque automotor, 7.995 son vehículos 100% eléctricos (0.1%) y 50.027 corresponden a vehículos híbridos eléctricos (0.8%). En cuanto a motos, hay registradas 11.1 millones de las cuales 12.843 son eléctricas (0.1%).
Colombia cuenta con diversas alternativas para avanzar en el proceso de descarbonización. Por una parte están los vehículos híbridos eléctricos, que por su precio son los llamados en una primera instancia a sustituir los vehículos de combustión.
De acuerdo con Andemos “el Ministerio de Comercio debe resolver en el futuro inmediato los cupos de los vehículos híbridos, establecidos en el decreto 1116 de 2017. Para el 2023 corresponden a tres mil unidades y ya se agotaron”.
Igualmente está el gas natural, el cual requiere la ampliación de la red de repostaje a nivel nacional para que los vehículos de carga. Por otra parte, están los biocombustibles: etanol y biodiésel. “Para que funcionen como energía de transición, se requiere de un programa de mezclas voluntarias, para promover el uso de mezclas superiores al 10% actual”. Explica García.
Otra tecnología a futuro es la alternativa de hidrogeno vehicular. En este campo ya Ecopetrol trabaja en la generación de hidrógeno verde. Esta iniciativa está siendo apoyada por Toyota con la firma de un acuerdo con el gobierno anterior, que incluye el desarrollo de un programa piloto con su vehículo Mirai.
El acuerdo a tres años, proyecta impulsar este programa energético en Colombia. El Mirai se usará inicialmente en las instalaciones de Ecopetrol y en la Refinería de Cartagena. Allí se evaluará el rendimiento del hidrógeno verde como combustible, eficiencia y autonomía, entre otras variables.
“El sector automotor en Colombia es determinante para la estabilidad económica y social del país. Todas las iniciativas a favor de su desarrollo son bienvenidas, aún más, cuando van en línea con el cuidado del medio ambiente y la vida”. Puntualizó García.