En las últimas semanas se ha reportado que el precio del azúcar sigue subiendo en los mercados a nivel nacional, pero ¿qué ha generado esto?
El año pasado el precio del azúcar llegó a subir alrededor de 14.7%, según el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y ha continuado subiendo.
Solo en lo que va de este 2022 el precio del azúcar se ha elevado alrededor de 38%, impactando en el bolsillo de los peruanos que registran una demanda de 1.25 millones de toneladas anuales.
Los datos del Sistema de Precios y Abastecimientos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) indican que en los mercados mayoristas del Perú el kilo de azúcar pasó de S/ 2.76 en enero pasado a un precio de actual S/ 3.80 el kilo aproximadamente.
La cifra reportada actualmente presenta el mayor repunte desde al menos el 2010, es decir, el nivel más alto en los últimos 12 años.
En los comercios minoristas, como bodegas y supermercados, la azúcar se vende hasta en S/ 4.33 el kilo, casi un sol más del precio que se registraba hace unas semanas.
Pero, ¿qué ha generado este considerable incremento en uno de los insumos más utilizados en el país?
Un reporte del diario Gestión recuerda que en el 2019 la Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados (APAAD) calculó que la producción de caña de azúcar del 2020 tendría un incremento importante que por primera vez permitiría cubrir la demanda nacional de azúcar.
Sin embargo, la llegada de la pandemia no permitió que el consumo de azúcar creciera y se optó por destinar la producción a la elaboración de alcohol nitrogenado.
Para el 2021 se reportó que la siembra de caña de azúcar comenzó a contraerse, pues en junio se evidenció una repentina caída de hasta un quinto de la producción nacional por “menores cosechas realizadas”.
Al cierre del año pasado la producción de caña de azúcar totalizó 897,882 toneladas, un 12.2% menos de lo que se registró en el 2020.
“Este menor stock estaría presionando el precio del azúcar al alza”, explicó Juan Escobar, economista agrario y ex viceministro de Agricultura, al medio local.
Otro factor que genera el alza del producto es el alza de precios de los fertilizantes.
De acuerdo con Eduardo Zegarra, ex jefe de gabinete de asesores del Midagri, los fertilizantes representan casi un 20% en el costo de producción de la caña de azúcar.
“Y si consideramos que el precio de los fertilizantes ha subido en casi 300% debido al impacto de la invasión rusa a Ucrania, entonces es posible que estén trasladando este incremento al consumidor”, precisó.
Cabe agregar que además de la menor producción de caña a nivel nacional, también se ha reportado una caída en la importación del insumo, proveniente principalmente de Colombia.
El año pasado se importó 20.23% menos que en el 2020, según Agrodata.pe, debido a una menor producción en el mercado internacional a consecuencia de los problemas climáticos en China y al cambio de cultivos de los azucareros en varios países.