Omnicanalidad: el reto que afrontan las empresas en los actuales tiempos

Mano con celular y tarjeta de banco

La pandemia del covid-19 produjo una revolución en el mundo empresarial, pues a los lamentables efectos que ha ocasionado en materias sanitaria y económica, se suman desafíos que deben asumir para recuperarse en el mercado. Uno de ellos es la omnicanalidad.

Es necesario que se siga fortaleciendo la confianza en los consumidores para fijar nuevos métodos de pago. El 2020 se recordará como el año de los grandes cambios en el mundo. La pandemia obligó a muchas empresas y negocios a redefinir estrategias y a dinamizar la implementación de procesos e instrumentos digitales programados para un mediano plazo.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Y es que los consumidores, afectados por estas variaciones, también tuvieron que adoptar nuevos hábitos de compras. Los pagos sin contacto y las compras en línea se convirtieron en las formas más eficaces de hacer negocios actualmente.

De acuerdo con estudio elaborado por Mastercard, con las tiendas cerradas y la distancia social impuesta, los comerciantes minoristas en el mundo trasladaron sus negocios al ecosistema digital y el comercio electrónico con nuevas formas de pago.

Transcurrió más de un año desde la aparición del primer caso de covid-19 en el país y la adopción de nuevas tecnologías de pago sigue en aumento, así como el apetito del consumidor por nuevas experiencias digitales que sean rápidas y flexibles.

Opciones

El estudio de Mastercard reveló que el 79% de los encuestados de América Latina y el Caribe y el 81% en el Perú, aseguraron que comprarían más en pequeñas empresas si estas ofrecieran mayores opciones de pago.

El 83% de las personas plantean usar al menos un método de pago emergente, como las criptomonedas, la biométrica, las tarjetas sin contacto o el código QR, en el 2022. En el Perú, este porcentaje se sitúa en el 82%.

Cerca de dos tercios de los encuestados en la región (65%) confirman que ya probaron un nuevo método de pago, cosa que no habrían hecho en circunstancias normales, comparado con el 63% reflejado globalmente. Pero la pandemia impulsó a las personas a probar otras formas de pago flexibles.

Con este interés y esta demanda de los consumidores, refiere el informe, también surge una mayor expectativa de que las empresas proporcionen múltiples maneras de comprar y pagar (omnicanalidad).

De hecho, más de la mitad de los consumidores en América Latina (59%) afirman que evitarían las empresas que no aceptaran pagos electrónicos de ningún tipo.

Este porcentaje de recelo se mantiene ante la falta de medios de pago electrónicos en el mercado peruano, y, además, el 84% de los consumidores en el Perú esperan comprar lo que quieren cuando quieren y cómo quieren.

Adecuación

Por otro lado, el 94% de los consumidores peruanos ya acceden a más formas de pagar en comparación con el 2020 y el 79% de ellos son más leales a los comercios que ofrecen múltiples opciones de pago.

El estudio destaca que son precisamente los países en desarrollo los más propensos a encontrar opciones de pago omnicanal en sus pequeñas empresas.

Esto, a su vez, se refleja en un 81% de los consumidores en toda la región satisfechos con la posibilidad de comprar en pequeños negocios locales que, ahora, tienen presencia en línea. Este factor toma mucha relevancia frente al hecho de que un 77% de ellos tienden a comprobar múltiples fuentes antes de hacer su compra final.

Ante todo, seguridad

En el Perú, la seguridad es la preocupación más importante a la hora de probar nuevos métodos de pago, aunque la mayoría solo necesita garantías de que son seguros para proceder. El 84% de los encuestados buscan que las opciones de pago que ofrece el comerciante sean seguras; mientras que el 64% dice que este tema fue una de las razones para no probar nuevos métodos de pago.

“A diferencia de América Latina en general, en que el efectivo se posiciona como la tercera opción de pago más segura (63%), en el Perú ni siquiera alcanza el top 3. Los tres principales métodos de pago percibidos como seguros son los servicios de transferencia de dinero digitales (70%), las tarjetas principalmente de uso digital (como tarjetas virtuales o con NFC) con 66% y las tarjetas para insertar (65%)”, refirió el gerente general de Mastercard para Perú y Bolivia, Gianfranco Polastri.

Cifras

56% de encuestados en América Latina y el 60% en Perú dicen que formas digitales de pago son más seguras.

45% de los encuestados peruanos está llano a compartir su información con entidades financieras.

70% de los consumidores peruanos señala que ahorrar tiempo es una razón para probar nuevo método de pago.

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉