eCommerce opera al 60% de su capacidad debido a restricciones

Teclado con lupa y carrito de mercado

CAPECE invocó al Gobierno que levante las restricciones en las operaciones del comercio electrónico y que permita las entregas las 24 horas, pues han generado un colapso en el delivery y una ola de reclamos en el Día de San Valentín.CAPECE propone al Gobierno 8 propuestas a Corto plazo para impulsar la industria Ecommerce

La Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) señaló que las restricciones horarias y de focalización no solo están generando demoras en las entregas de productos adquiridos en plataformas virtuales, sino también reclamos e incomodidades por parte de los usuarios.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

En el Día de San Valentín es una de las campañas más importantes del año, y cómo era de esperarse, hubo una explosión en la demanda por el canal online. No obstante, el sistema de entregas colapsó debido a las actuales restricciones para el comercio electrónico que ha reducido su capacidad operativa a un 60%, lo que demuestra que las medidas tomadas por el gobierno no solo son insuficientes, sino que lejos de ayudar a quienes tratan de llevar sus negocios adelante pese a la coyuntura, el mismo gobierno crea todas las condiciones para que el sistema colapse. Esto no sólo genera una ola de reclamos y que la experiencia de compra online se destruya, sino que, además, lo que es más injusto, la percepción del consumidor es que los comercios son quienes se llevan toda la responsabilidad y se exponen a denuncias y sanciones por la entidad reguladora”, señaló Helmut Cáceda, presidente del mencionado gremio.

Es por ello que Cáceda exhortó al Gobierno que el delivery las 24 horas se abra para todos los sectores, tal y como lo hace el sector de restaurantes y farmacias. Así también pidió que se permita la entrega de productos para todo el país, sin limitación geográfica.

 “Los operadores logísticos del país tienen la capacidad de atender un total de 280 mil entregas por día. Esto hace que ayudemos a casi 2 millones de familias a la semana a que permanezcan en casa comprando de forma segura sin exponerse al COVID-19. Sin embargo, la falta de entendimiento de parte del gobierno, de cómo ha evolucionado el comportamiento del consumidor y las compras en Internet, ha hecho que el día de San Valentín y que también la campaña escolar “back to school”, las dos campañas más importantes del primer trimestre, se eche a perder y no tengan las proyecciones esperadas en el canal online”, señaló el ejecutivo.

Es por ello que CAPECE propone al Gobierno 8 propuestas para impulsar el Ecommerce y la digitalización del país.

  1. En general, el conocimiento aportado desde las mesas de trabajo con el gremio CAPECE y sus representantes es muy valioso, por lo que las conclusiones a las que se llegan deben estar debidamente documentadas y comunicadas a las diferentes direcciones de gobierno, a fin de que los funcionarios y particulares mantengan dichos acuerdos y no retrocedamos. Por ejemplo: tener que volver a debatir sobre la aplicación del “Horario limitado de trabajo de la logística para el comercio electrónico”.
  2. Formular una normativa adecuada para el transporte y los servicios logísticos que incluya a todos los sectores a nivel nacional. Todos los empresarios tienen familias que mantener, no podemos beneficiar a unos más que otros. Del mismo modo, si se permite el recojo de pedidos en restaurantes, entonces también debería habilitarse una autorización de recojo en tienda para los demás sectores.
  3. Crear una mesa de trabajo multisectorial con las áreas competentes de PRODUCE, Ministerio del Interior, MTC e incluso MINCETUR, para compartir aprendizajes y creación de normativas que puedan ser ejecutadas y comunicadas de manera eficiente, sobre todo al interior del país, en donde los funcionarios, dada la falta de claridad, las interpretan a discreción.
  4. El uso del nuevo código postal peruano debe ser de carácter obligatorio, lo que ayudará al desarrollo del comercio electrónico. Los operadores de más de 190 países miembros de la Unión Postal Universal ya conocen la codificación peruana, lo que les permitirá hacer envíos al territorio peruano con mayor precisión.
  5. Fiscalización severa a las empresas que brindan servicios sin los permisos, autorizaciones respectivas o protocolos de bioseguridad, que puedan comprometer la salud de los ciudadanos y dañar la imagen de las empresas que siguen los protocolos correctamente.
  6. El gobierno debe considerar a los repartidores dentro del plan de vacunación, dada la alta exposición al COVID19 que tienen 24/7. No pequemos nuevamente de miopía gubernamental y sigamos el ejemplo de EEUU y otros países que lideran la región, que los ha considerado en el grupo de “First line workers”.
  7. Rescatar y promocionar de manera más eficiente los alcances del Decreto de Urgencia N° 010-2019, que modifica la Ley Nº 30309, Ley que beneficia a las empresas que inviertan en Investigación científica, Desarrollo tecnológico o Innovación tecnológica (I+D+i) y que les permite deducir hasta 175% del Impuesto a la Renta, hasta el 31 de diciembre del año 2022, enfocando con mayor énfasis este beneficio en la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), que hoy más que nunca necesita apostar por el comercio electrónico para salir adelante. Podría ser una interesante alternativa para gremios empresariales como Gamarra, siempre y cuando se asesoren correctamente.
  8. Finalmente, los concesionarios postales deben tener preferencia tanto en la admisión como en la programación de despacho a provincia, por parte de las empresas de transporte, dada la importancia de los documentos que ayudan a circular.
Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉