Robert Walters, agencia de reclutamiento especializado lanzó el reporte “El paradigma del talento en IT” donde revela datos sobre las áreas de Data Management y Ciberseguridad.
Al declararse la crisis sanitaria, las organizaciones tuvieron que migrar hacia el trabajo remoto, un espacio desconocido para algunos empleados y empresas. No hubo un periodo de transición y no todas las compañías contaban con la infraestructura, ni la tecnología para hacerlo, sin embargo, los empleados lograron responder de manera favorable.
Las compañías en todo el mundo tuvieron que actuar rápido para iniciar sus programas de trabajo remoto. La mayoría de las empresas pudo reubicarse sin contratiempos, 47% de las organizaciones logró movilizar a su equipo para trabajar desde casa en sólo 2 días y sólo al 7% le tomó más de 1 semana.
El reto para más de la mitad de las empresas encuestadas fue contar con el equipo tecnológico necesario, seguido de medidas de ciberseguridad, lo cual preocupaba a un 33% de las organizaciones.
Con este contexto, dos áreas que se volvieron protagonistas y estuvieron en el ojo del huracán de las organizaciones en cuanto al área tecnológica fueron las de Data Management y la Ciberseguridad.
“El impacto que ha tenido la crisis sanitaria ha marcado un hito a nivel mundial, ha dejado en el mercado un sentimiento de incertidumbre que no solo ha impactado en la economía de cada país, si no que nos ha hecho pensar en nuevas formas de hacer las cosas. Nos ha traído oportunidades para ser más flexibles y poner en práctica la capacidad de adaptación, dejar las certezas e impulsar los cambios. Sin duda, la tecnología hoy nos permite estar más preparados para este cambio de paradigma y pensar en las organizaciones, clientes, productos y servicios desde el ahora y hacia futuro”.
Rebeca Márquez, Head of Sales & Digital Recruitment en Robert Walters Chile
Un manejo de datos eficiente permite contar con la información disponible en el momento preciso. El gobierno de datos facilita establecer parámetros de control que permitan que la información, al ser uno de los activos más importantes de la organización, estén bajo los estándares necesarios de la organización, garantizando que cumpla con normas y objetivos para que su uso y seguridad sean óptimos para la empresa.
Entre los avances tecnológicos, las estrategias de reducción de costos, la especulación del futuro y la promesa de que el trabajo remoto llegó para quedarse, las empresas a lo largo del mundo se han visto obligadas a transformar sus procesos. Si bien esto implica una gran cantidad de mejoras representadas, en gran parte, por la accesibilidad y la comodidad del uso de la información, también trae peligros como el espionaje virtual, robos de identidad o el hurto de información confidencial donde, en su mayoría, son ejecutados por los enigmáticos hackers. Este nuevo estilo de crímenes es más riesgoso ya que, si antes se necesitaba ejecutar un ingenioso plan para atacar a una empresa, hoy basta con tener un alto nivel de programación en conjunto con software y programas hechos a la medida.
Las consecuencias de sufrir un ciberataque pueden variar dependiendo del objetivo de su autor. Pueden pasar desapercibidos si es que así lo desean, teniendo acceso a cámaras, cuentas de internet e información importante de empresas. Con esto, pueden generar chantajes personales, robos monetarios o difamación de datos, por lo que se ha convertido en una necesidad de primer grado tener una seguridad virtual fuerte y sólida.
¿Por qué se hace tan importante y toma relevancia la administración de la información y la ciberseguridad?
“Si miramos a nuestro alrededor y nos fijamos en como llevamos nuestro día a día, rápidamente es perceptible como la tecnología está presente en nuestro diario vivir y las cosas más cotidianas. Sin duda alguna, la tecnología de la mano con la información, han traído un sin número de beneficios, comodidades y optimización de nuestro tiempo, evitándonos tareas que consumían un tiempo considerable, ofreciendo rapidez y eficiencia. Sin embargo, y quizás sin tener tanta conciencia, hay ciertos elementos que vienen con estos cambios, las nuevas formas de delinquir, los ciber ataques son una de ellas.
Si bien las empresas vienen tomando resguardos, fortaleciendo su seguridad, preocupándose de que las plataformas digitales que ocupamos a diario sean seguras, cómo usuarios, ¿Que tanto podemos hacer? ¿Qué tanto sabemos? ¿Como nos podemos proteger?
Y es que esta falta de información o desconocimiento, no es tan extraña; venimos abriendo los ojos y viendo lo que esto significa, poco a poco observamos cómo la ciberseguridad va tomando relevancia; se están incrementando las regulaciones, hemos percibido un pequeño incremento de profesionales que se están especializando en la materia, sin embargo parece que la aceleración digital toma una ventaja privilegiada a la velocidad en la que se van formando más especialistas y tomamos conciencia de ella.”
Daniela Melo, Consultora en TI en Robert Walters