«El reto actual para el retail de Colombia: Facturación electrónica, 5 UVTs y los desafíos de este año», es el tema que nos propone Mario Giraldo, experto en facturación y software de impuestos de Sovos Latinoamérica.
La tecnología se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento de cualquier sector económico. En el ámbito tributario, la implementación de la factura electrónica ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la eficiencia y la transparencia en las operaciones comerciales. En este contexto, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), ha dado un paso significativo hacia la modernización de los documentos tributarios con la Resolución 001092 del 1 de julio de 2022. Esta resolución establece la obligatoriedad de la factura electrónica y limita las transacciones POS a 5 Unidades de Valor Tributario (UVTs).
Esta medida, objeto de debate y análisis en el ámbito empresarial, busca fomentar la adopción de la factura electrónica y mejorar la recaudación fiscal en el país. Es esencial comprender cómo esta regulación impactará en distintos grupos de contribuyentes y cuáles son los plazos de implementación establecidos.
La Resolución indicó que los grandes contribuyentes deben migrar a la factura electrónica para transacciones POS superiores a 5 UVTs a partir del 1 de febrero de 2023. Posteriormente, se definió fechas específicas para otros grupos de contribuyentes, como declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, no declarantes y sujetos que no poseen las calidades mencionadas. La implementación ha sido progresiva, permitiendo una adaptación adecuada de las empresas.
Es relevante mencionar el primer desafío de las empresas para el 1 de enero del año gravable 2024. Todos los obligados a expedir factura de venta o documento equivalente deberán ajustar el valor de la UVT aplicable para cumplir con la limitación de 5 UVTs en la expedición de cada tiquete (actualmente $212.060).
La factura electrónica aporta numerosos beneficios al comercio colombiano, como reducción de costos administrativos, agilización de procesos, disminución de la evasión fiscal y mayor trazabilidad en operaciones comerciales. Además, su emisión electrónica contribuye al cuidado del medio ambiente al reducir el uso de papel y la generación de residuos.
Sin embargo, el reto de una transición exitosa para las empresas, es tener un proveedor tecnológico para facturación electrónica, que sea confiable y que pueda cumplir con lo que tenemos y lo que se viene. Empresas como Sovos, con más de 40 años de experiencia en la región, y quienes emitieron la primera factura electrónica del mundo, se presenta como aliado estratégico para acompañar a las organizaciones en este proceso de cumplimiento.
Documento equivalente POS para Colombia.
En relación al documento equivalente POS para Colombia, la DIAN hizo una propuesta de resolución y ya finalizó proyecto piloto para definir los lineamientos técnicos de su emisión electrónica. Esto es relevante, especialmente en industrias como el retail, supermercados, farmacias, peajes y grandes cadenas de restaurantes. La colaboración entre la entidad y proveedores tecnológicos especializados es clave para garantizar una transición exitosa y beneficiosa para todos los involucrados. Actualmente, ya existe el texto de la norma y la infraestructura en la DIAN, solamente falta la firma presidencial para que sea decreto de obligatoriedad para todas las empresas.
Un ejemplo claro es Sovos, que ha participado activamente del piloto de la DIAN y de comentarios para mejorar la normativa que propuso inicialmente, para seguir demostrando el cumplimiento de una visión estratégica sólida en el mercado latinoamericano, centrándose en la formalización de procesos en un entorno empresarial predominantemente informal. Su enfoque en la digitalización y soluciones como la facturación electrónica refleja una comprensión de cómo la tecnología puede impulsar la eficiencia y la legalidad en las transacciones comerciales. Además, realiza inversiones significativas en la actualización de plataformas para reflejar un compromiso con el cumplimiento legal, la integridad y la protección de los datos.
Si bien la Resolución plantea un desafío para las empresas, también abre oportunidades para mejorar la eficiencia y competitividad en el comercio. Es destacable que el incumplimiento de la regulación sobre la expedición de recibos electrónicos puede acarrear sanciones graves para las empresas en Colombia, como el cierre del establecimiento por hasta 30 días o multas pecuniarias de hasta el 1% del valor involucrado en facturas no cumplidas. Por lo tanto, las empresas del sector retail deben prepararse adecuadamente y buscar el apoyo de proveedores tecnológicos confiables para garantizar una transición sin contratiempos. ¡Cuidado!, la DIAN ya está haciendo diversas auditorias a los establecimientos para verificar el cumplimiento de la ley.
El camino hacia la factura electrónica y la adopción de tecnologías avanzadas es un paso firme en la dirección correcta para fortalecer el comercio colombiano y construir una economía más sólida y moderna. Siempre es necesario estar preparados para los cambios y buscar aliados estratégicos que ofrezcan soluciones innovadoras y confiables para cumplir con las regulaciones y alcanzar el éxito en un mundo cada vez más digitalizado. Desde Sovos, se traslada tecnología y conocimiento de países más avanzados en facturación electrónica para apoyar a las empresas colombianas en este importante paso.
Lea también: El éxito se escribe en equipo: startups, laboratorios y universidades