Centros de Distribución obligados a migrar hacia zonas céntricas ante la falta de infraestructura vial urbana.
Por Jose Antonio V. en LinkedIn
A partir de los años 50s, se desarrollaron zonas industriales en Lima ubicadas en el eje entre Lima y Callao (Avenidas Venezuela, Colonial y Argentina). En dicha ubicación estaban localizados los principales CDs, gozando de una ubicación privilegiada: rápido acceso al Callao (proveedores, toda vez que en esos años la mayoría eran empresas comercializadoras y/o representantes), y clientes cercanos, pues simplemente bajando hacia el sur estaban los clientes. En esa época Lima sólo representaba el 25% del PBI del país y sólo el 15% de la población del Perú.
Centros de Distribución obligados a migrar
Durante los 60s y 70s se acentúa la migración del campo a la ciudad, llegando Lima a tener hasta el 30% de la población del país y hasta el 70% del PBI, convirtiendo al Perú en el país más centralizado de Sudamérica. Los Pueblos Jóvenes rodearon a la Lima original, generando las condiciones necesarias para que a su vez se diera una migración de las empresas industriales y almacenes hacia las afueras de la ciudad.
Vea también: BabyBeard: la mezcla perfecta entre Super 8, guturales y el Jpop más kawaii
A inicios de los años 90 se podía encontrar, por ejemplo, un terreno en Villa El Salvador a 7 USD m2, mientras que un terreno en San Isidro estaba en USD 1500. Las empresas empezaron a buscar ubicaciones de CDs cada vez más alejadas del Centro de Lima ante la ilusión de obtener terrenos extensos más económicos. Es así como grandes CDs se ubican en Villa El Salvador durante los 90s. Con el milenio, los nuevos CDs se ubicaron en el Callao frente al aeropuerto y rumbo a Ventanilla. A partir del 2010, se escoge Huachipa, Lurín y Punta Hermosa bajo el mismo argumento del bajo costo por m2.
Lamentablemente, lo que en los 90s fue una oportunidad, se convierte en desventaja en la actualidad. Por ejemplo, el costo por m2 en VES se ha incrementado a un valor entre 300 y 500 USD/m2 (40 a 50 veces en 25 años), mientras que el costo por m2 en San Isidro subió a USD 3000 (2 veces). Asimismo, el tráfico desde estos CDs hasta el despacho al cliente final se empezó a multiplicar, haciendo que la distribución se volviera extremadamente lenta y costosa.
La ventaja que originalmente se tenía por tener un terreno extremadamente barato, perdió valor frente al costo de distribución exponencialmente elevado. Más aún cuando es posible construir actualmente CDs de clase mundial con la misma capacidad que un CD tradicional en un área 5 veces menor, mediante un adecuado manejo de los factores endógenos.
Ha llegado la hora de una nueva ola migratoria de los CDs hacia áreas céntricas de Lima, con diseños de alta tecnología para optimizar el espacio y disminuir de esta manera el costo de almacenaje y distribución, logrando reducciones sustanciales en el costo de operación logístico. Aquellas empresas que adelanten esta decisión se posicionarán con una ventaja competitiva en el desarrollo de sus operaciones logísticas por las próximas décadas.
Fuente: Gerens