La neurociencia y su incursión en el cine

cerebro encima de una mano - neuromarketing

Según publica el portal ciencia.nexos.com.mx En la actualidad, nos vemos inmersos en un contexto de saturación audiovisual en el que las producciones cinematográficas se han convertido en una forma de entretenimiento y comunicación importante. Esta industria, al ser tan monstruosa, ha generado interés en diferentes disciplinas como en la neurociencia.

La neurociencia es una disciplina que engloba una amplia gama de interrogantes: cómo se organiza y cómo funciona el sistema nervioso de los organismos. En 2008, Uri Hasson junto con sus colaboradores propusieron integrar esta disciplina al cine y así nació la neurocinemática.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

La neurocinemática plantea analizar el comportamiento del cerebro ante estimulación audiovisual proporcionada por escenas de una película con la ayuda de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). En ésta se analiza el sistema nervioso; específicamente se registran los movimientos oculares y la actividad neuronal con el fin de medir las sensaciones que causan las proyecciones de las películas y otros productos audiovisuales.

Los más recientes avances en fMRI ofrecen una oportunidad para medir la actividad cerebral utilizando un escáner de imágenes por resonancia magnética (MRI), similar al que se usa para la evaluación clínica, programado para dar imágenes 3D de la actividad y de la anatomía del cerebro. En un experimento típico de fMRI, se recopila una serie temporal de imágenes mientras se genera un estímulo o tarea cognitiva de manera sistemática. Si existe un incremento suficiente de la actividad neuronal en determinada región del cerebro, se verá representada con mayor intensidad en la representación neuronal (hasta un ±5 %).

El primer estudio de este tipo se realizó con cinco voluntarios quienes, durante 30 minutos, observaron The Good, the Bad and the Ugly, película dirigida por Sergio Leone (1966). Los voluntarios se acostaron boca arriba en el escáner MRI donde fueron presentados fragmentos de la película mediante un proyector LCD en una pantalla que estaba dirigida a un espejo ubicado sobre sus ojos; el sonido se condujo mediante auriculares compatibles con MRI. Los datos de fMRI se procesaron, registrando a cada uno en lo que se conoce como sistema de coordenadas de Talairach, para mapear la ubicación de las estructuras cerebrales, independientemente de las diferencias individuales en tamaño y forma del cerebro. Se alinearon las regiones correspondientes de cada cerebro entre sí, reduciendo cualquier registro erróneo residual entre los cerebros, y luego se correlacionaron los cursos de tiempo de respuesta en una región cerebral específica en los espectadores.

A pesar de que las condiciones eran diferentes en cada espectador debido a la compleja naturaleza de los estímulos de la película, la actividad cerebral fue muy similar en los asistentes. Específicamente, el 45 % de la neocorteza (área de la corteza cerebral encargada de la capacidad cognitiva), se observó con actividad alta (estadísticamente significativa, p < 0.001).

Esta correlación cubrió distintas regiones del cerebro, incluyendo áreas visuales en los lóbulos occipital y temporal, áreas de giro de Heschl (pliegues temporoparietales profundos correspondientes a las áreas 41 y 42, propias de la corteza auditiva primaria), regiones cercanas al surco lateral (conocidas por ser críticas para el lenguaje e implicadas en las emociones), y áreas multisensoriales en los lóbulos temporal y parietal.

La similitud en la respuesta de los espectadores permite inducir que eventos similares pueden causarnos, en algunos casos, una respuesta idéntica. Asimismo, estas medidas biométricas nos permiten determinar qué áreas del cerebro se exponen ante determinados estímulos y descubrir los procesos afectivos, cognitivos y sensoriales que se generan mediante el análisis de reacciones neuronales y fisiológicas.

Al poseer la capacidad de medir el efecto que tiene en el cerebro del espectador con tanta precisión espacial y temporal, puede proporcionarse un nuevo paradigma analítico para evaluar distintos aspectos de las películas, géneros y estilos cinematográficos. Es una herramienta muy útil para productores y directores de cine, ya que podría detectar las áreas de nuestro cerebro en las que se producen mayor actividad neuronal durante ciertas escenas de la cinta y enfocarse en la actividad de ciertas estructuras cerebrales, como la amígdala, responsable de las reacciones emocionales.

Por supuesto, estas técnicas sólo están al alcance de las grandes productoras, las cuales tienen como objetivo crear cintas cinematográficas que generen un impacto significativo en la audiencia, asegurando el éxito con un respaldo científico. Este método concede producir películas con escenas que generen al espectador un torrente de emociones con un nivel de control de la audiencia comprobado cuantitativamente. Lo anterior puede ser aplicado también en el área de neuromarketing, al producir un mayor control sobre la comercialización de ciertos productos.

Este tipo de investigaciones permiten emplear la ciencia en actividades comunes de la vida diaria, por ejemplo: ir al cine un domingo por la tarde o ver un anuncio en la televisión durante el medio tiempo de algún partido de fútbol. Al hacerlo, proporcionan nuevas herramientas para estudiar el cerebro humano en un entorno más realista y natural.  Sin embargo, es necesario plantear las cuestiones éticas del uso de esta información valiosa.

Gina Marcela Naranjo Núñez
Estudiante de la carrera de Biología, UNAM y entusiasta de las curiosidades científicas.

Referencias

Hasson, U., Landesman, O., Knappmeyer, B., Vallines, I., Rubin, N., y Heeger, D. J. “Neurocinematics: The neuroscience of film”, Projections, 2(1), 2008, pp. 1-26.

Alberto, V. V. M. Neurociencia y cine, Editorial Universidad del Rosario, 2016.

Contreras-Pulache, H. “¿La neurociencia va al cine?”, Ventana Indiscreta, (016), 2016, pp. 74-78.

The mythical brain”, Nat Neurosci 17, p. 1137, 2014.

Ordóñez Álvarez, J. L. El lenguaje audiovisual y la neurociencia, Master’s thesis, Universidad del Azuay, 2017.

Moreno Morro, J., y Fuertes Alcaide, P. El renacimiento del cine. Reinterpretación de la exhibición cinematográfica basada en la neurociencia, 2021.

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉