Esto sucede en nuestro cerebro cuando vemos una película

Mujer observando pantalla digital neuromarketing

Esto sucede en nuestro cerebro cuando vemos una película. ¿Qué pasa en nuestro cerebro en el cine? El cine es una forma de arte que nos emociona, nos entretiene y nos hace reflexionar. Pero, ¿qué pasa cuando vemos una película? ¿Cómo reacciona el cerebro ante las imágenes, los sonidos y las historias que nos cuentan?

Veamos qué respuestas tiene la neurociencia aplicada al cine.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Neurociencia aplicada al cine

La neurociencia es la disciplina que estudia el funcionamiento del sistema nervioso y sus implicaciones en el comportamiento, el pensamiento y las emociones. Aplicada al cine, la neurociencia nos permite entender mejor cómo percibimos, procesamos y respondemos a los estímulos audiovisuales que nos llegan a través de la pantalla.

La neurociencia aplicada al cine para entender cómo funciona nuestro cerebro tiene varias utilidades, tanto para los creadores como para los espectadores. Por un lado, puede ayudar a los cineastas a diseñar películas más efectivas, que capten la atención, generen empatía y transmitan el mensaje deseado. Por otro lado, puede ayudar a los espectadores a disfrutar más del cine, a comprender mejor sus propias reacciones y a desarrollar un sentido crítico.

Técnicas y métodos

Para lograr estos objetivos, la neurociencia aplicada al cine se basa en diferentes técnicas y métodos de investigación biométrica para explorar el cerebro. Los más importantes son:

1.Resonancia magnética funcional (fMRI): permite medir la actividad cerebral de los espectadores mientras ven una película. Así se puede saber qué áreas del cerebro se activan más o menos según el tipo de escena, el género, el ritmo o el tono de la película.

Vea también: La importancia del Storytelling en el Marketing de las marcas

2.Electroencefalografía (EEG): registra las ondas cerebrales de los espectadores y permite detectar cambios en el nivel de atención, la memoria o el estado emocional.

3.Electromiografía (EMG): mide la actividad muscular de los espectadores y permite inferir sus expresiones faciales y sus gestos.

4.Respuesta galvánica de la piel (GSR): mide la conductividad eléctrica de la piel y refleja el nivel de activación fisiológica y emocional.

5.Cuestionarios y las entrevistas: complementan los datos objetivos de las técnicas anteriores con la opinión subjetiva de los espectadores sobre su experiencia cinematográfica.

Estas técnicas se pueden aplicar tanto a películas completas como a fragmentos o tráilers. Así se pueden obtener datos sobre aspectos como:

  • ¿Nos engancha la película o nos aburre?
  • ¿Nos caen bien o mal los personajes?
  • ¿Qué tipo de emociones nos hace sentir la película (alegría, tristeza, miedo, sorpresa, etc.)?
  • ¿Cómo nos afectan los elementos de la película (diálogos, música, colores, planos, etc.)?
  • ¿Cómo influye la sociedad y la cultura en cómo percibimos la película?

Ejemplos reales de neurociencia aplicada al cine

A continuación, te dejamos algunos ejemplos reales de cómo se ha utilizado la neurociencia en el cine:

El «Bueno, el Malo y el Feo»

En 2008, un grupo de investigadores liderados por Uri Hasson realizó un estudio pionero sobre la neurocinemática, es decir, el análisis del comportamiento cerebral ante la estimulación audiovisual proporcionada por escenas de una película. Para ello, utilizaron fMRI para medir la actividad cerebral de cinco voluntarios mientras veían fragmentos de «El bueno, el malo y el feo», una película clásica del género western dirigida por Sergio Leone.

Los resultados mostraron que la actividad cerebral era muy similar entre los espectadores, lo que indicaba una alta sincronización neuronal. Además, se observó que las escenas más predecibles producían menos sincronización que las escenas más impredecibles o ambiguas.

Ondas alfa y atención sostenida

En 2010, un equipo de investigadores dirigido por James Cutting realizó un estudio sobre el ritmo cinematográfico y su efecto en la atención de los espectadores. Para ello, utilizaron EEG para medir las ondas cerebrales de 15 voluntarios mientras veían fragmentos de 150 películas pertenecientes a diferentes épocas y géneros.

Los resultados mostraron que las películas más recientes tenían un ritmo más rápido, es decir, una mayor frecuencia de cambios de plano, que las películas más antiguas. Además, se observó que el ritmo cinematográfico se ajustaba al ritmo de las ondas cerebrales alfa, que están relacionadas con la atención sostenida. Así, se concluyó que las películas actuales captan mejor la atención de los espectadores que las películas clásicas.

Cultura y percepción de las películas

En 2012, un grupo de investigadores liderados por Iiro Jääskeläinen realizó un estudio sobre la influencia de la cultura en la percepción de las películas. Para ello, utilizaron fMRI para medir la actividad cerebral de 14 voluntarios finlandeses y 14 voluntarios indios mientras veían fragmentos de películas de Bollywood y de Hollywood.

Los resultados mostraron que la actividad cerebral era más similar entre los espectadores de la misma cultura que entre los espectadores de culturas diferentes. Además, se observó que los espectadores indúes mostraban una mayor activación en las áreas cerebrales relacionadas con las emociones, la memoria y la teoría de la mente que los espectadores finlandeses. Así, se sugirió que la cultura modula la forma en que procesamos y respondemos a las películas.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo la neurociencia aplicada al cine o neurocinema puede aportar información valiosa sobre el funcionamiento de nuestro cerebro y sobre nuestra experiencia como espectadores. Sin embargo, esta disciplina todavía tiene muchos retos y limitaciones que superar, como la complejidad de medir y analizar los datos cerebrales, la dificultad de aislar los factores que influyen en la percepción de las películas o la ética de manipular las emociones y las opiniones de los espectadores.

En definitiva, la neurociencia aplicada al cine es un campo fascinante que nos permite conocer mejor cómo nos afecta el séptimo arte y cómo podemos mejorar nuestra relación con él.

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉