Inteligencia artificial de Homo Narrans a Quantum Sapiens

GIGA

“Debe quedar en claro que, cuando nos referimos a los átomos, el lenguaje puede ser solo utilizado como poesía. Además, el poeta no se preocupa tanto en describir los hechos como en crear imágenes y establecer conexiones mentales.” (Heisenberg, 1971: 41)

¿Es posible pensar la evolución del “homo” hacia su representación cuántica desde perspectivas filosóficas y antropológicas? ¿En realidad, estaríamos, dadas ciertas condiciones, ante surgimiento del “homo cuántico”?


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Será preciso realizar un recorrido desde la naturaleza generativa

El origen de las especies, el pasaje por las representaciones iluministas de “nos homines”, más allá de la preocupación epistémica y del control iconográfico de lo humano que lo libera hacia un principio orientador de la denominada ruptura o fractura intelectual a través de nuestra capacidad de “contar historias”.

La cuestión es ¿dónde ubicar estas fracturas o fisuras paradigmáticas que, de presentarse, serían de modo provisional ya que siempre apunta a otro espacio? Precisamente en la revolución intelectual que define nuestro mundo moderno, que implica un cambio histórico, un acontecimiento y a veces una discontinuidad.

Esta “dislocación” se visibiliza en lo que algunos autores consensuan como

(1) la ruptura copernicana que identifica como herejía fundadora los Studia Humanitatis, que secularizó el conocimiento y sentó las bases de nuestro mundo racional moderno; (2) la ruptura darwiniana, liberadora de la concepción de la “caída adánica” situándonos en una ecología de la vida productora de “especies” naturalmente seleccionadas y deseleccionadas; y, finalmente, (3) la ruptura fanoniana que rompe con estereotipos de asimetrías e insiere en el sujeto un ritmo apropiado, un nuevo lenguaje, una nueva humanidad: “Hay una zona de no-ser, una región extraordinariamente estéril y árida, una rampa esencialmente despojada, desde la que puede nacer un auténtico surgimiento” (Fanon, 1952).

Retomando la cita inicial de Heisenberg, y, si como sostiene Césaire: “el conocimiento poético nace en el gran silencio del conocimiento científico…un conocimiento pleno… y es en la palabra, un fragmento del mundo, donde el poeta apuesta todas nuestras posibilidades” entonces la narrativa es el pilar donde se reconoce ese “bios”, ese homo narrans generador de historias, creándose infinitamente a sí mismo en “autopoiesis”.

Ahora bien ¿cómo sería el trayecto o pasaje del Homo Narrans al Quantum Sapiens?

Hacia un nuevo paradigma

Desde la perspectiva antropológica con bases filosóficas, la narración como proceso ritualístico, formuláico, agonístico y homeostático (Ong, 1982, Havelock, 1963, Goody y Watt, 1968) podría ser considerada como un rasgo genético, una forma eficiente de enfrentar una crisis ante la extinción de la especie. Si a esto añadimos el complejo conceptual que nos conduce a la “biologización” o desde la mirada luhmanniana del proceso evolutivo de semiosis social donde “la construcción de los sistemas sociales sigue el principio del orden a partir del ruido”, entonces dado que se trata de sistemas autorreferenciales y autopoiéticos estamos determinados a atribuirle cierta autointegración operacional. Se desprende así la relación con los principios que evocan la teoría de la evolución. Desde esta arista se plantea una cuestión fundamental que tiene que ver con la materialidad de estos sistemas, como propone Verón (2012).

Conoce más aquí

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉