Innovación responsable: la inteligencia artificial implica compromisos, audaces y responsables. Esas son las dos palabras que mejor definen la manera en que desde Google entendemos el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), una tecnología que está cambiando al mundo, en una evolución profunda, tal como en su momento lo hizo el fuego, la rueda, la imprenta y la internet.
Esta conversación puede parecer reciente, pero la IA ha estado presente a lo largo de nuestra historia. Todo comenzó en 2001, cuando lanzamos la función “Quisiste decir” en el Buscador de Google Search. Con esto, logramos entender las búsquedas a pesar de pequeños errores ortográficos.
Vea: Mintic lanza ‘colombia potencia digital’ para impulsar ecosistemas de innovación
Hoy día es una tecnología “corre por nuestras venas”, aportando a experiencias de usuario útiles, confiables y de alto impacto. Como entendemos el gran potencial de esta evolución, es por eso mismo que creemos que su desarrollo e investigación requiere un trato responsable y serio.
Cuando se trata de innovación y tecnología, no tomamos nuestro liderazgo a la ligera. Seguimos innovando sin dar por sentado el éxito, pero además reconocemos que somos parte de un ecosistema y queremos acompañar a las empresas, a las personas, a quienes estudian, a los gobiernos y a las organizaciones a sacarle el máximo provecho a las soluciones. Porque la IA tiene el potencial de resolver grandes desafíos que hasta ahora, por escala y volumen, no habían sido posibles de abordar.
Este mes, en el marco de Andicom 2023, tuvimos un diálogo cercano con un grupo de líderes de opinión, empresarios y periodistas para abrir espacios de conversación sobre la IA, desde distintas perspectivas.
Uno de los puntos más interesantes es que la pregunta que hay de fondo es qué queremos nosotros como sociedad lograr con esta herramienta. Necesitamos que educadores, profesionales de la salud y expertos de todas las áreas encontremos el dónde aplicar tecnología para maximizar sus beneficios. Eso se traduce en que si bien la tecnología es nuestro fuerte, nuestra prioridad es que sea usada para el bienestar de los seres humanos.
Por ejemplo, utilizamos IA para analizar información del pasado y buscar predecir potenciales inundaciones. Nuestro Sistema Alerta de Inundaciones de Google actualmente se está probando en algunos cauces y ríos de alta probabilidad de desbordamiento como Alto San Jorge, Alto Putumayo y Meta, en Colombia.
También localmente se usa IA para desarrollar el conocimiento científico. En Palmira, Valle del Cauca, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) está trabajando con tecnología de X, nuestra compañía hermana, para estudiar más de 36.000 variedades de fríjol. El objetivo final es contribuir a la sostenibilidad alimentaria.
Parte de cómo entendemos nuestra responsabilidad ante los cambios tecnológicos que proponemos, es educando a los Colombianos en el uso de estas herramientas. De hecho, tenemos una serie de programas que permiten de manera gratuita capacitar a las personas en nuevos empleos. Hoy contamos con más de 12,500 becas que permiten a quienes califican, obtener un Certificado de Carrera en áreas de alta demanda, como lo son Soporte de TI, Diseño de UX, Gestión de Proyectos y Análisis de Datos.
No desconocemos los desafíos éticos en torno a la IA, por eso, todo lo que hacemos está guiado por nuestros Principios de IA, y adicionalmente contamos con más de 3.000 profesionales multidisciplinarios dedicados a la investigación como parte del equipo de Google Deepmind, que han publicado más 7.000 investigaciones científicas sobre este tema.
La IA puede ser el mayor cambio tecnológico que veamos en nuestras vidas. Es por eso, que los liderazgos de todos los sectores debemos avanzar en su entendimiento y uso, pero sobre todo actuando con sensatez, reconociendo que son los seres humanos quienes están en el centro del desarrollo. Según publicó: El heraldo