¿Cómo va a ser el mundo en 2050?

segunda

En un escenario de incertidumbre y cambios vertiginosos, un grupo de especialistas se dedica a estudiar e intentar predecir las tendencias que marcarán nuestro futuro en áreas como la salud, trabajo, transporte, energía y educación. Frank Diana, Manging Partner y futurista de TCS, adelanta qué innovaciones marcarán las próximas tres décadas.
La humanidad siempre ha buscado formas para anticiparse a lo que sucederá o ha imaginado todo tipo de escenarios futuros. Sin embargo, en los últimos años las transformaciones tecnológicas en diferentes ámbitos se han acelerado a un ritmo insospechado, al punto que hoy, más que nunca, estudiar el pasado para proyectar el futuro se ha convertido en un campo de investigación fundamental para la toma de decisiones estratégicas y, sobre todo, sustentables.

Lejos de la ciencia ficción, los “futuristas” son expertos que se dedican a estudiar datos y tendencias con el fin de disminuir la incertidumbre y poder predecir las transformaciones que se observarán en ámbitos tan diversos como la alimentación, salud, trabajo, transporte y fuentes de energía. Estas son algunas de las proyecciones de cómo será el mundo en 30 años más de acuerdo a Frank Diana, futurista y Managing Partner for Future of Business de Tata Consultancy Service (TCS), quien visitará Chile como invitado especial del evento País Digital.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Uso de gemelos digitales en la salud

Los llamados “Digital Twins” son modelos que actúan como réplicas virtuales de productos, servicios o procesos. Gracias al uso de estos gemelos digitales, ya es posible contar con ejemplos de “piel digital” que permiten realizar testeos de cremas y otros productos cosméticos para conocer sus efectos en humanos sin la necesidad de usar animales.
Estas tecnologías también pueden ser aplicadas en otros campos de la salud, explica Frank Diana. “Gracias a la tecnología de los gemelos digitales será posible probar los efectos de las vacunas y otros medicamentos en el cuerpo humano y de esta manera prevenir posibles efectos secundarios”, plantea el especialista.

Lo anterior sería una gran ayuda, ya que se proyecta un aumento en el número de infecciones producidas por súper bacterias resistentes a antibióticos. Según un estudio publicado en la revista médica The Lancet, se calcula que en 2050 un total de 10 millones de muertes serán provocadas por microbios inmunes a sustancias de primera línea como la penicilina, cifra 10 veces superior al presente.

Alimentación: optimización de procesos

Si bien el crecimiento de la población ha tendido a desacelerarse, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la humanidad seguirá creciendo en 83 millones de personas cada año. Para 2050, la Tierra tendrá 9.700 millones de habitantes, y casi un quinto de la población futura se concentrará en India (17%).

En este escenario, optimizar los procesos de producción será clave en la industria de los alimentos. “A través de IA y otras capacidades como los mencionados gemelos digitales, se podrá entender qué factores inciden en la pérdida de cosechas o por qué se estropean alimentos en el mundo real, información clave para enfrentar la crisis por escasez alimentaria”, enfatiza Frank Diana.

Esta tecnología se hará extensiva también a toda la cadena de suministro, para aplicar soluciones durante el almacenamiento, transporte y venta de alimentos, permitiendo disminuir el desperdicio de comida.

Transporte: electromovilidad y carbono neutralidad

El sector transporte representa actualmente cerca del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile. Para alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, el Ministerio de Energía estima que cerca de un 20% de la reducción será gracias al sostenido avance de la electromovilidad. Uno de los objetivos propuestos para 2045 es que el 100% de las ventas de vehículos para el transporte de pasajeros interurbanos y transporte de carga sean cero emisiones. Además, a partir del 2035, el 100% de las ventas de maquinaria móvil (minera, forestal, construcción y agrícola) de más de 560 kW de potencia serán cero emisiones.

La empresa TCS, en conjunto con Jaguar, han desarrollado múltiples soluciones de electromovilidad que hoy ya aplican en la Fórmula E. El equipo Jaguar TCS Racing recrea un modelo detallado de cada circuito, con el fin de desarrollar las estrategias energéticas de cada carrera. Estas tácticas garantizan que los pilotos siempre pisen y levanten el pie del acelerador en el momento óptimo, lo que les permite conservar la mayor cantidad de energía. Esta tecnología de Optimización Predictiva de Energía (OPE) ya se encuentra disponible en modelos de autos híbridos disponibles en el mercado. Al introducir un destino en la navegación, el sistema ofrece una visión general del viaje donde se analiza cada 100 metros cómo el motor mejorará el uso de la energía.

Trabajo y Educación

Frank Diana asevera que el futuro del trabajo estará marcado por la flexibilidad y la adopción de modelos híbridos: “La pandemia simplemente ha acelerado las tecnologías subyacentes que llegarían en algún momento. La realidad virtual y las experiencias inmersivas en el metaverso permiten que podamos trabajar desde cualquier lugar, pero sintiendo la experiencia de estar en la oficina. Se espera que la aceleración de estas tecnologías inmersivas cambie por completo nuestra forma de interactuar, ya sea en el trabajo, en la educación o incluso en la vida social”.

El consultor de TCS destaca que el futuro de la educación y el del trabajo están vinculados, lo que requiere también formar nuevas habilidades, como la adaptabilidad y la resiliencia. “El enfoque actual, donde se capacita a los trabajadores una vez al comienzo de sus carreras, no se ajusta a las necesidades futuras. El desarrollo de liderazgos y aptitudes como la vulnerabilidad, la transparencia y la empatía serán fundamentales”, resume Frank Diana.

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉