Big Data y macroeconomía: ¿un punto de partida hacia dónde?

latinoamerica

La macroeconomía estudia la actividad económica en su conjunto en una determinada área geográfica. Pero su estudio se realiza desde el Small Data. Una pequeña cantidad de datos son insignificantes frente a la masividad con la que llega el Big Data a través de los dispositivos móviles, computadoras y laptops. Sin lugar a dudas, la cantidad de datos que ofrece la tecnología en tiempo real todavía no se ha convertido en información real para la macroeconomía o por lo menos recién va camino a serlo.

La tecnología está escalando a un ritmo exponencial y las consecuencias están siendo de gran alcance. Esto hace que la gran cantidad de datos que se manejan diariamente esté transformando la forma de operar en las industrias y por ende en la economía. El Big Data abre una forma distinta de medir la economía ya que disponemos de los datos en tiempo real.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

¿Cuánto tardaría una política económica con intención de bajar el desempleo si contamos con todos los datos de los desempleados a través de sus dispositivos móviles? ¿Cuánto tarda una empresa tecnológica en hacer remarketing sobre algo que hablamos frente al celular?

Medir todo, todo el tiempo

Le permite a la economía saber más sobre los datos empíricos y obtener la información más fidedigna posible gracias al mayor caudal de datos obtenidos. Aunque, epistemológicamente, tener más datos no le da valor científico a una premisa sino valor empírico. Esto último para la economía es un avance jamás antes visto.

Como bien sabemos la macroeconomía cuenta con distintos agentes dentro de su estudio. Si hablamos de una economía cerrada debemos mencionar al sector privado y al sector público. Dentro del análisis que sugiere la macro, deberíamos tomar al menos cuatro agentes que se amoldan a expectativas racionales con información hasta ahora asimétrica. Segreguemos esa ecuación en sector privado financiero, empresas, familias y sector público donde estos cuatro actores dentro de la economía doméstica tienen información, pero de carácter totalmente asimétrico.

La asimetría de acceso a la información es un problema sistemático en la economía dado que cada uno de esos sectores cuenta con información dispar para la toma de decisiones, dado que cada agente toma provecho de la desinformación de los sectores menos beneficiados, a veces para simplemente financiarse.

Shoshana Zuboff habla sobre el capitalismo de datos

Como una nueva era en la economía. Dado que los datos personales pasan a ser una nueva “materia prima” para retroalimentar el sistema y permitir un mayor crecimiento, pero con el perjuicio de que ese crecimiento pueda ser concentrado.

Si esos datos se mantienen en la asimetría de acceso o solo los administran unos pocos agentes de la economía, la desigualdad de acceso a la data, no solo se mantendrá sino que aumentará generando distorsiones entre los distintos actores que participan en la creación de valor.

Conoce más aquí

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉