|
|
|
|
Los trabajadores de más edad, los más reticentes Por edades, el segmento de 35 a 44 años es el que ve más impacto positivo sobre la motivación laboral (79% de las menciones) y la productividad (72%) en la semana laboral de 4 días, mientras que los grupos de más edad encuentran reticencias en cuanto al impacto positivo que puede tener en la motivación (64%) y la desconexión digital (46%). Respecto al género, las mujeres valoran más la mayoría de los aspectos, sobre todo la conciliación (un 85% de menciones frente al 80% de hombres) y la organización familiar (80% vs. 76%), seguramente porque son las que se ocupan en mayor medida del cuidado de familiares. Solo los hombres están un poco por encima en carga laboral (49% vs. 48%). Por regiones, la zona Noroeste/Norte Centro considera que el impacto de la semana laboral de 4 días es especialmente positivo en aspectos relacionados con la calidad de vida, como la conciliación y la organización familiar, con un 90% y un 83% de las menciones, respectivamente. Los trabajadores con perfil inconformista, los más dispuestos a reducir la jornada sin cambio salarial Según las diferentes tipologías de trabajadores, definidas a través de dos ejes de segmentación -el nivel motivacional laboral presente por parte del profesional y la perspectiva del mundo laboral-, elaboradas por InfoJobs en su Análisis sobre los perfiles actitudinales de los trabajadores en España, encontramos cuatro perfiles de empleados distintos: el vocacional, el conservador, el acomodado y el inconformista. Ante las diversas situaciones planteadas en la encuesta, los acomodados y los conservadores son los más dispuestos a reducir la jornada con reducción proporcional de salario (por ejemplo, una reducción del 10% de horas y del 10% del salario). En el otro extremo se encuentran los vocacionales. En cuanto a la alternativa de mantener el mismo número de horas semanales que realizan actualmente, pero concentradas en 4 días, sin cambio salarial, prácticamente la mitad de los targets la apoyan, los que más se oponen son los vocacionales. También a ellos les genera más rechazo la opción de reducir las horas semanales laborales con reducción salarial inferior a la proporcional (por ejemplo, reducción del 10% de horas y un 5% de salario). Por último, la alternativa más respaldada por todos los targets, sobre todo los inconformistas, es la de reducir las horas semanales laborales sin reducción salarial y manteniendo el mismo nivel de productividad. Los vocacionales son más reticentes, seguramente por tener que mantener la productividad al ser los que más se implican en el trabajo.
|
*Nota metodológica del informe: Los datos de población ocupada se han extraído con una encuesta online autoadministrada (CAWI) a través de un panel con un cuestionario estructurado de una duración aproximada de 15 minutos. La muestra ha sido de 1.026 panelistas que componen una distribución proporcional y representativa de la población nacional de 16 a 65 años y guiada por cuotas de sexo, edad y región y ocupación. El margen de error es de +/- 3,1%. |