La tarde del viernes 17 de noviembre de 2023 marcó el inicio de las discusiones sobre el salario básico unificado para el año 2024 en Ecuador. Sin embargo, la primera reunión del Consejo Nacional de Trabajo y Salario concluyó sin un acuerdo entre los representantes de los empleadores y los trabajadores. Ante la falta de consenso, la reunión fue suspendida y se programó su reanudación para el martes 21 de noviembre, siendo la segunda oportunidad para que ambas partes lleguen a un entendimiento. En caso de no lograr un consenso en esta instancia, el nuevo Gobierno, bajo la dirección del presidente electo Daniel Noboa, intervendrá para definir el salario básico del próximo año.
Vea también: Vita Alimentos invierte en modernizar su planta de producción en Tulcán
La expectativa y presión son palpables, ya que, según la abogada laboral Vanessa Velásquez, el Gobierno no puede reducir el salario básico y está obligado a incrementarlo para cumplir con la progresividad de los derechos del trabajador, según lo establece la Constitución. Aunque el presidente Guillermo Lasso había prometido que el salario básico llegaría a USD 500 al final de su mandato, las circunstancias políticas impidieron la realización de esa promesa, generando aún más atención sobre la determinación del nuevo salario.
Las propuestas planteadas en la reunión reflejan la brecha entre las dos partes. Mientras los empleadores proponen un aumento de USD 4,12, argumentando una metodología respaldada por un acuerdo ministerial y cifras sobre la situación laboral en el país, los representantes de los trabajadores insisten en que el salario básico debería equipararse al valor de la canasta vital, cifrada en USD 552 en octubre según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Con la incertidumbre persistente, la segunda reunión, programada para el 24 de noviembre, será crucial para definir el panorama salarial del próximo año.
Con información de Primicias