-
El año 2022 cerró con más de 60.000 millones facturados
-
El crecimiento es ininterrumpido pese a haber pasado por la pandemia
-
El tipo de consumo ha cambiado, pero no el impulso de hacerlo online
Madrid, 31 de mayo de 2023.- El ecommerce español sigue en pleno crecimiento y los datos del 2022 superarán los 60.000 millones de euros de facturación, según el análisis realizado por la agencia SEO Eskimoz. Una cifra que sitúa el 2022 como el mejor año, diferenciándose con creces de los 57.700 millones de euros del 2021 y duplicando los del 2017, cuando se rondaron los 30.400 millones de euros facturados solo en el ecommerce español.
A falta de que la CNMC confirme los datos del último trimestre del 2022, ya es un hecho que el cómputo de octubre, noviembre y diciembre se moverá por encima de los 10.000 millones de euros. Por el momento, contando solo los tres primeros trimestres del año, la cifra de facturación es de 52.750 millones de euros, más que todo lo facturado en 2020 (51.677 millones).
La tendencia al alza de facturación del ecommerce en España supone la consolidación de una nueva economía. “Antes importaba tener un buen local en las principales ciudades, ahora es clave invertir en el posicionamiento SEO para ganar a la competencia y atraer a miles de compradores potenciales que buscan producto en la red”, indica Maxence Marius, director general de Eskimoz España.
El crecimiento es notable desde el 2017. Y, pese a que la pandemia del coronavirus supuso un cambio de hábitos en el consumidor, los datos reflejan que el crecimiento se contuvo debido a la crisis económica generada por el confinamiento.
Sin ir más lejos, desde el 2017 al 2019 se aumentaba la facturación anual en 9.000 millones de euros aproximadamente (del 2017 al 2018 y del 2018 al 2019). Pero desde el 2020, año de inicio del Covid-19, el crecimiento interanual fue de 3.000 millones y 6.000 millones
aproximadamente. Este 2023 mantendrá ese ritmo positivo y está por ver si recuperando las cifras de hace cuatro años.
La compra-venta digital, cabe recordar, es una de las piezas clave de la economía actual. Según el INE, en España más del 31% de empresas realizó comercio electrónico. Además, el sector servicios fue el más reseñable por encima del 37%, lejos del casi 15% del sector construcción y liderando frente al casi 30% de la industria.
“Cada vez es más común que los directivos pregunten por el posicionamiento SEO. No son conocimientos que se puedan adquirir con el tiempo, sino que tienes que rodearte de los especialistas necesarios. Hay estadísticas de Forrester que sitúan en el 400% el incremento de ventas si se presta atención a este tipo de cosas”, reconoce Marius.
La evolución de los sectores
Dentro del ecommerce, además de detectarse un claro crecimiento en los últimos años, también se puede comprobar cómo las tendencias entre los consumidores han cambiado. En 2017, según el análisis de Eskimoz en base a los informes trimestrales proporcionados por la CNMC, la mayor facturación se la llevaba el transporte terrestre de viajeros con el 6,8%.
El sector textil era el cuarto con mayor facturación y un 5,8% y el quinto era el marketing directo, que facturaba el 5,4% de los 30.406 millones de euros que se movieron en el mercado del ecommerce aquel 2017.
Por el contrario, en 2022 hubo modificaciones. El segundo sector que más facturó fue en la restauración con el 6,4%. El tercero fue el transporte terrestre con el 6,3% y el textil cayó al 5,1% de los más de 60.000 millones que se facturarán en todo el año.
“Se puede comprobar cómo hay algunos sectores que, también por la falta de inversión en posicionamiento digital y en tecnologías en general, acaban reflejando cierto atraso en la economía española. Nuestras previsiones es que cada vez más empresas empiecen a tumbar la barrera digital y se incorporen a la web”, espeta Marius, de Eskimoz.
Ver también: Tendencias que están marcando el sector ecommerce en España