Estudio de Kantar Worldpanel muestra que el 63% de los costarricenses son más reservados en sus compras para garantizar canasta de consumo
Los consumidores costarricenses aseguran que sus compras son más reservadas debido a las preocupaciones por el aumento de la inflación.
El 63% de los encuestados en el estudio Consumer Watch 2022, realizado por Kantar Worldpanel, aseguraron que están siendo más cautelosos y planificados con sus gastos, con el propósito de no dejar de comprar productos de la canasta de consumo masivo y seguir supliendo sus necesidades.
En el estudio se destaca que los consumidores ticos no dejan de comprar los bienes incluidos en la canasta, pero buscan nuevas formas de hacerlo, como inclinarse a adquirir marcas económicas, tamaños pequeños o granel. Inclusive reducir la cantidad de unidades en cada visita al punto de venta.
“Estas conductas de compra que está haciendo el consumidor son influenciadas porque al menos cuatro de cada 10 costarricenses comentan que no les alcanzan los ingresos para llegar a fin de mes, y entre las medidas que más toman para enfrentar la situación es recortar gastos de diversión y las compras de impulso”, explicó Mónika Esquivel, directora de análisis especiales de la división Kantar Worldpanel.
El informe muestra que el 57% de los entrevistados buscan productos de promoción con el objetivo de cuidar el bolsillo. Además, el 37% afirmó que dejan de comprar sus marcas favoritas para adquirir opciones más baratas.
La inflación de Costa Rica inició, a finales del 2021, un ascenso especialmente por el alza en los precios de los combustibles. En noviembre del año pasado el índice de precios al consumidor (IPC) alcanzó una variación interanual de 3,35%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
A partir de ese momento, el indicador superó la meta de inflación del 3% establecida por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y, desde entonces, ha estado por encima del porcentaje objetivo del ente emisor.
En agosto anterior, el IPC tocó un máximo de 12,13% y empezó a bajar hasta el 8,26%, en noviembre anterior, según el INEC.