Transacciones electrónicas de Redeban crecieron 8,5 % en 2020

Mini carrito de mercado con billetes en el interior

En los últimos tres años la firma registró incrementos superiores a 20 %, pero la pandemia impactó el crecimiento en el número de transacciones en Colombia.

La firma de soluciones de pago Redeban aseguró que los efectos económicos generados por la pandemia por COVID-19, impactaron el crecimiento en el número de transacciones en Colombia. El año pasado la variación fue de solo 8,5 % respecto a 2019, luego de tres años seguidos con incrementos superiores a 20 %.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Según el informe de balance de la firma, en 2020 se registraron más de 870 millones de transacciones de acceso (compras y corresponsalía bancaria), impulsadas principalmente por el comercio electrónico (+130 %) y las operaciones realizadas a través de corresponsales bancarios (+23,2 %). La facturación anual llegó a que sumaron $50 billones, aquí la mayor participación fue para la categoría de ventas físicas en establecimientos, con 85 %, por su parte, las operaciones realizadas por internet pesaron 15 %.

Según Andrés Felipe Duque, presidente de Redeban, 2020 se convirtió en el año de mayor crecimiento para el comercio electrónico. “Sin duda, factores como las restricciones de movilidad, el miedo al contagio y las exitosas jornadas del día sin IVA y el Black Weekend, incidieron en este aumento exponencial, en el que las ventas por internet pasaron a representar el 26,9 % del total de operaciones de compra, una cifra importante si se tiene en cuenta que en 2019 fue del 11,8 %”.

Sin embargo, el mayor impacto por la pandemia, según la firma, se vio reflejado en las ventas físicas en establecimientos, con una disminución del -12 % en la facturación y un -17 % en el número de operaciones de compra, debido principalmente a las medidas de cuarentena y aislamiento selectivo decretadas a nivel nacional.

Por ciudades, Bogotá fue la única que presentó un incremento en el número de operaciones electrónicas respecto a 2019 (17 %), mientras que Medellín, Cali y Barranquilla tuvieron una reducción cercana al 16 %.

Por sectores, los de peor comportamiento fueron de Eventos (-79 %), Aerolíneas (-62,3 %), Hoteles (-53 %), Agencias de viajes (-48,6 %) y Restaurantes (-46 %).

De hecho, los dos primeros meses de 2020, antes de la pandemia, se registraron crecimientos superiores al 30% en transaccionalidad y facturación. Con la llegada de la pandemia, las cifras comenzaron a disminuir drásticamente, en abril, por ejemplo, la variación fue de -21 %. Luego se recuperaron paulatinamente y volvieron a terreno positivo en julio. El segundo semestre se caracterizó por ser un periodo de reactivación y recuperación económica, tendencia que se consolidó en diciembre con un crecimiento del 13,8% respecto a 2019 y una facturación de compras superior a los $6,2 billones.

De acuerdo con Redeban, también fue un año importante para el impulso de los pagos sin contacto en el país, con una participación del 31% del total de transacciones en establecimientos comerciales y registros que superaron los 13 millones de operaciones en algunos meses del año.

“Los pagos sin contacto se convirtieron en un segmento de gran crecimiento para la industria, debido principalmente a sus beneficios en términos de agilidad y ventajas para disminuir el contacto físico entre el comerciante y los usuarios. En este sentido, el año pasado habilitamos toda nuestra red de datáfonos para que se recibieran pagos hasta $100.000, sin la necesidad de digitar la clave ni entregar la tarjeta”, concluyó Duque.

Para 2021 la compañía espera superar los 1.100 millones de transacciones de acceso, impulsadas por el lanzamiento de nuevas soluciones que buscan reactivar el segmento de pequeños comercios y emprendedores y en la que la masificación de códigos QR será parte fundamental de su estrategia.

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉