Enel y Universidad del Desarrollo presentan investigación “Ciudades Circulares en América Latina y el Caribe”

  • El estudio reúne experiencias de América Latina y el Caribe para transformar asentamientos humanos.

Según publica paiscircular.cl El estudio “Ciudades Circulares en América Latina y el Caribe” fue dado a conocer la semana pasada por la empresa Enel y el Centro de Innovación en Ciudades de la Universidad del Desarrollo (UDD). El documento, elaborado por profesionales de esta casa de estudios, propone un marco de trabajo para las localidades que forman parte de la Declaración de Ciudades Circulares, un acuerdo voluntario que es impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde Enel participa como colaborador de la iniciativa.

Francisca Astaburuaga, CEO del Centro de Innovación en Ciudades UDD y coautora del estudio, indicó sobre la investigación que “la idea es poder acompañar tanto a CEPAL como a Enel en poder visibilizar el trabajo que se está haciendo en las ciudades y a nivel global, planteando un nuevo esquema de trabajo y poder aportar una cierta metodología que permita avanzar, sobre todo, en localidades que todavía no han podido entrar en este tema, que aún lo ven como algo nuevo o lejano, para que los pasos a seguir sean más sencillos”.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

La circularidad, es decir un modelo de economía que deja atrás la lógica lineal de extraer, producir, consumir y desechar, tiene muchos ámbitos aplicables en las urbes, como movilidad, energía, construcción, alimentos, manufactura y residuos domiciliarios, entre otros. Así, la investigación contempló casos de estudio en distintos ámbitos y de diferentes ciudades latinoamericanas: Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú), Quillota (Chile), Santiago (Chile), Cantón de Mejía (Ecuador) y Ciudad de México.

A modo de conclusión, para facilitar la transición hacia ciudades más circulares, el documento propone 16 pasos clave para un desarrollo urbano sostenible, basados en tres conceptos: enfoque, estrategia y acción.

“Hace casi 10 años que pusimos la sostenibilidad en el corazón de nuestra estrategia y es parte súper importante. No solo las prioridades estratégicas que tenemos como compañía en el desarrollo de energías renovables, de electrificación de los consumos, sino que también de la economía circular de hacer menos uso de cosas que se pueden desde el diseño pensar en una óptica de reutilizarlas”.

Fabrizio Barderi, gerente general de Enel Chile.

Experiencias exitosas

Luego de la presentación de los puntos más relevantes de la investigación, realizada por Astaburuaga, el evento continuó con la participación de representantes de ciudades de Chile, Ecuador y Colombia, quienes relataron el estado actual de sus territorios en el avance hacia la circularidad y los diferentes desafíos a los que se han visto enfrentados.

Óscar Calderón, alcalde de Quillota, explicó que “hace 10 años, la comuna tenía 65 mil habitantes, y hoy día tiene casi 100 mil. El crecimiento ha sido rápido, pero no necesariamente sostenible, y ahí precisamente está el desafío de quienes administran las ciudades, darle cuerpo, darle orden a ese crecimiento. En esa materia, los municipios tienen que entender que eso no lo puede lograr solo con los vecinos, sino que además con quienes aportan ese crecimiento y ese desarrollo. Por eso, la relación público-privado es clave, y es uno de los grandes desafíos que tenemos en la brújula de gestión. Si esto no lo abordamos con el sector privado, estamos perdidos”.

En el caso de esta comuna chilena de la región de Valparaíso, el proyecto que está desarrollando en materia de circularidad es Quillota Respira, la campaña de arborización urbana más grande del país. En ella se asume el compromiso de plantar un árbol por cada habitante, llegando a 100 mil nuevos árboles, con un 80% de especies nativas y el 20% restante de especies ornamentales exóticas, todo en un plazo de 5 años.

Óscar Vargas, coordinador de Bogotá Circular (Colombia), se refirió a su experiencia y dijo que “la gran pregunta es cómo articulamos estas iniciativas de diferentes entidades relacionadas a la economía circular, cómo las articulamos con las iniciativas del sector privado. Cómo nos articulamos a nivel de país con ese norte que establecía la Estrategia Nacional de Economía Circular y la Política Nacional de Crecimiento Verde. A partir de esas consideraciones fue que nació Bogotá Circular, donde lo que se busca articular iniciativas con una visión de largo plazo”.

La iniciativa Bogotá Circular es una plataforma multi actor que vincula, direcciona y acelera la transición hacia un modelo circular en la capital colombiana, considerando cuatro líneas de acción: gobernanza y financiación; investigación, innovación y desarrollo de mercado; gestión de información y conocimiento; y normatividad y política pública.

El alcalde de Mejía (Ecuador), Roberto Hidalgo, detalló que “creo que gran parte del problema, no solo de este país, sino que de Latinoamérica, es que luego del delito del narcotráfico que existe, que tal vez genera mucho lucro, hay otro delito que tal vez es menos visible o de pronto no vemos tanta gente detenida en las prisiones por el tráfico de tierras: es el fraccionamiento irregular que existe y los cambios del uso de suelo desmedidos. Nosotros hemos apuntado en este cantón, que tiene una rica biodiversidad, a ir protegiendo la tierra y, de esta manera, partir desde el plan de ordenamiento territorial y el plan de uso de gestión de suelo. La idea es que no solamente desde el discurso se hable de la agricultura, de la ganadería y de la sostenibilidad, sino que desde los hechos”.

De hecho, con el fin de implementar una producción sostenible y un consumo responsable en esa localidad ubicada junto a la capital, Mejía desarrolló el proyecto Granjas Agroproductivas, que se orienta a generar espacios de interacción con los diferentes actores del sector agrario para repensar y rediseñar los procesos desde la bioeconomía.

“La idea es poder acompañar tanto a CEPAL como a Enel en poder visibilizar el trabajo que se está haciendo en las ciudades y a nivel global, planteando un nuevo esquema de trabajo y poder aportar una cierta metodología que permita avanzar, sobre todo, en localidades que todavía no han podido entrar en este tema, que aún lo ven como algo nuevo o lejano, para que los pasos a seguir sean más sencillos”.

Francisca Astaburuaga, CEO del Centro de Innovación en Ciudades UDD.

Clave: colaboración entre entidades

Fabrizio Barderi, gerente general de Enel Chile, explicó que como empresa han empujado el desarrollo de este estudio, así como diversas iniciativas para avanzar hacia ciudades circulares, porque como compañía están fuertemente comprometidos con la sostenibilidad. El año pasado, la empresa presentó el documento “Ciudades circulares para Chile”, producto de una investigación elaborada en conjunto con el Life Sciences Innovation Center de UC Davis Chile y con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, en la que se analizaron las perspectivas de circularidad para Santiago, Antofagasta y Concepción.

“Hace casi 10 años que pusimos la sostenibilidad en el corazón de nuestra estrategia y es parte súper importante. No solo las prioridades estratégicas que tenemos como compañía en el desarrollo de energías renovables, de electrificación de los consumos, sino que también de la economía circular de hacer menos uso de cosas que se pueden desde el diseño pensar en una óptica de reutilizarlas”, explicó.

En tanto, el prorrector de la Universidad del Desarrollo, Ernesto Silva, agregó que el rol de las universidades es clave no solo como fuente de conocimiento y formación, sino que como un espacio de encuentro.

“Hay un mensaje que queremos dar hacia quienes dirigen, personas que cumplen labores como autoridades o representantes de gobierno, en este caso municipios: queremos plantear nuestra disposición a colaborar con ustedes más allá de esta iniciativa, ya sea capacitando a sus equipos, buscando conocimiento que pueda ser puesto a disposición o explorando otras iniciativas que puedan ser de interés para colaboración futura”, ofreció la autoridad universitaria.

El evento estuvo dirigido por Natalia Correa, responsable del Área de Economía Circular de Enel Chile, y contó con la participación de Estefani Rondón, de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, y con la de Vanessa Esslinger, Coordinadora de la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe (ALC), PNUMA.

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉