Economía argentina se desplomó 10%, la peor debacle desde 2002

Pantalla con números, flecha roja en caída, economía

La cifra es comparable al 10,9% de baja verificado en 2002, cuando el país atravesaba la crisis social, política y económica más fuerte de su historia.

Golpeada por la pandemia y las medidas sanitarias, la actividad económica argentina acumuló durante 2020 una caída del 10% con relación al año anterior, el peor resultado desde 2002, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).


Banner_frasco-suscripcion-800x250

Si bien el derrumbe de la actividad fue menor al esperado y estuvo por debajo de la proyección del Presupuesto 2021 -en mayo la caída acumulada había llegado al 12,7%-, la cifra es comparable al 10,9% de baja verificado en 2002, cuando la Argentina atravesaba la crisis social, política y económica más fuerte de su historia.

A partir de abril, en plena pandemia y con medidas sanitarias muy estrictas, la economía empezó a profundizar la contracción al pasar del 5,2% de marzo al 10,6% de ese mes, en la medición acumulada.

En cuanto la comparación interanual, el peor mes fue abril, con un derrumbe del 25,4%, en un mes en el que hubo fábricas cerradas y la actividad comercial se replegó a niveles bajísimos, mientras que mayo tuvo un desplome del 20%.

Todo ese recorrido recesivo para desembocar en diciembre, cuando el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) tuvo una contracción del 2,2% respecto de igual período de 2019, desacelerando el ritmo de noviembre cuando había bajado 3,7%.

En la comparación desestacionalizada respecto de noviembre de 2020, la actividad tuvo en diciembre pasado una suba del 0,9%, la octava consecutiva.

Con relación a igual mes de 2019, el INDEC informó que se registraron aumentos en seis de los sectores que conforman el indicador oficial.

El segmento de Intermediación financiera (11,3% de suba interanual) fue el de mayor aumento en el mes, mientras que el crecimiento de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (10,7%) fue el de mayor incidencia positiva.

En el acumulado de 2020, sólo dos sectores exhibieron un incremento: Intermediación financiera (2,1% interanual) y Electricidad, gas y agua (0,8%).

El Ministerio de Economía difundió un informe donde destacó que el indicador oficial superó el nivel de marzo y se ubica solo 3,0% por debajo del nivel pre-covid (febrero).

“Tras haber transitado el momento más intenso de la pandemia, con caídas en torno al 25% en abril y mayo, la actividad económica logró recuperarse en la segunda parte del año y cerró el 2020 con una caída de 10,0% promedio anual, menor a la proyectada inicialmente en el Presupuesto 2021 (12,1%)”, agregó la cartera que conduce Martín Guzmán.

En diciembre, entre los 9 sectores que cayeron, 5 desaceleraron la contracción, agregó el Ministerio.

Entre esos sectores, puntualizó los siguientes: Hoteles y Restaurantes (47,1% contra 53,1% interanual de noviembre), Otras actividades de servicios (14,7% contra 21,4% interanual de noviembre), Actividades inmobiliarias y empresariales (0,7% contra 1,5% interanual de noviembre) y Enseñanza (3,5% contra 4,3% interanual de noviembre).

En cambio, aceleraron su caída Agropecuario (3,6% contra 0,9% interanual de noviembre), Transporte y Comunicaciones (19,2% contra 18,0% interanual de noviembre) y Administración Pública (7,8% contra 7,6% interanual noviembre), en tanto Salud permaneció sin cambios (1,7% interanual).

ARGENTINA TUVO LA PEOR CAÍDA DEL G20 Y SERÁ LA DE MENOR CRECIMIENTO EN 2021

La calificadora internacional Moody s advirtió ayer que la economía argentina fue la que más cayó durante 2020 entre los países del G20 y será la de menor crecimiento este año.

Además, la compañía, en su último informe global, estimó una inflación de 50% para este año -similar al relevamiento que mensualmente realiza el Banco Central entre consultoras- y del 40% para 2022.

Según el sondeo, la economía argentina tuvo en 2020 una caída tres veces mayor a la del conjunto de países que integran el G20 y a su vez se recuperará a niveles inferiores en 2021 y 2022.

En el estudio difundido este miércoles, la calificadora destacó que “las economías del G-20 volverán a crecer en 2021”, luego de la debacle del año pasado, signado por la pandemia de coronavirus.

Sin embargo, puntualizó que “la recuperación no será uniforme” y en ese aspecto precisó que en 2020 la baja del PBI de los países que integran el G20 fue del 3,3%, tres veces menos que el descenso de 10% correspondiente a la Argentina.

En cuanto a las perspectivas para 2021, Moody’s fijó un 5,3% para el conjunto de países del G20 y un 5% para la Argentina, en tanto para el año próximo prevé un 3,5% y un 2%, respectivamente.

“Esperamos que el PIB real de todos los países del G-20 crezca en comparación con el año pasado, pero algunos países tardarán más que otros en volver a su plena capacidad”, indicó.
En ese sentido, remarcó el “papel clave” que representarán tanto la “respuesta política” de los respectivos gobiernos, así como “la gestión de la pandemia”, ya que más allá de la posibilidad de atenuación de los daños “la crisis del COVID-19 perdurará como un desafío para las economías del mundo”.

Las proyecciones inflacionarias difieren de las oficiales, en tanto el Presupuesto 2021 fue elaborado en base a una estimación del 29% para todo el año, pero Moody’s coincide con el pronóstico de la mayoría de economistas y consultores, con un 50% para este año y un 40% para 2022.

Destacó que Estados Unidos liderará la recuperación de la demanda global de servicios en 2021-22 y que las economías europeas tardarán más en alcanzar su plena capacidad.
“Los temores persistentes de virus siguen siendo el principal riesgo de recuperación de la demanda”, sostuvo, al tiempo que advirtió que “cuanto más dure la crisis, mayor será el riesgo de los negocios”, en especial “para las pequeñas y medianas empresas”.

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉