Cuero a base de hongos, desarrollado por científicas rosarinas

Cuero a base de hongos

Ecos365 había adelantado el proceso científico con el cual, un grupo de investigadoras logró crear este biomaterial a partir de la utilización de desechos de bodegas

Un grupo de científicas provenientes del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario (Iprobyq), dependiente del Conicet-UNR, se alzó con un nuevo desarrollo innovador en el país: un material que imita al cuero y fue creado a base de hongos. Se trata de un biomaterial completamente biodegradable y confeccionado, principalmente, a partir del uso de un residuo propio de las bodegas y que se llama orujo de uva.


Banner_frasco-suscripcion-800x250

El orujo de uva es un tipo de residuo que se desprende del proceso de vinificación y que se acumula en grandes cantidades en las bodegas. Si bien muchas deciden desecharlo, hay maneras de reutilizarlo para aportar valor a la cadena de producción, evitando la contaminación ambiental y favoreciendo a la economía circular, modelo que contempla el reciclado y la renovación de distintos materiales.

María Rocío Meini, una de las integrantes del equipo, había señalado el año pasado a Ecos365 que a partir de su procesamiento, se puede bajar su carga contaminante y extraer del mismo polifenoles, una serie de compuestos activos que, por sus propiedades, pueden agregar valor en diferentes industrias. Justamente en esa misma entrevista, había adelantado que con un grupo de científicas se encontraban haciendo diferentes experimentos para avanzar en nuevos proyectos que pudieran contenerlo.

Sirviéndose de un proceso de revalorización de residuos de la agroindustria, que no solo incluyen al orujo de uva sino también a otros compuestos, y en combinación con cierto tipo de hongos, obtuvieron como resultado este biomaterial que podría ser capaz de imitar las propiedades del cuero, pero con técnicas de fabricación sustentables.

«Nosotros vimos que el hongo crecía de la manera que necesitábamos para producir el biocuero cuando utilizábamos orujo de uva y después también utilizamos otros productos como cascarilla de soja y afrechillo de trigo, subproductos de nuestra región que le sirven de alimento», explicó Meini a la hora de detallas un poco más acerca del proceso científico que lo precede.

Producción a escala

El equipo está integrado por Rocío Meini, Diana Romanini, Laureana Guerra, Camila Ponce De Leon, Natasha Melnichuk, Dana Piazza y Adriana Clementz. Actualmente, el desarrollo se encuentra en estado embrionario pero el objetivo a corto plazo es trabajar para crear pequeñas piezas de este material que puedan usarse para la confección de accesorios como cinturones y billeteras, entre otros.

«Cada una trabajaba en sus proyectos y en el medio nos unimos y hace un año y medio que empezamos a trabajar en conjunto. En el poco tiempo el producto que llegamos a obtener es muy valorable, todavía está en fase de laboratorio y le faltan muchas pruebas para poder llegar a tener piezas más grandes y pensar en la fabricación de ciertos tipos de productos», explicó Meini.

La investigadora indicó que todavía no pueden medir los costos en comparación con el cuero tradicional ya que hace falta avanzar en su desarrollo. Sin embargo, señaló que se trata de una alternativa más ecológica frente a otras variables de cuero como lo es el ecocuero, que según Meini «no deja de ser un plástico, un material derivado del petróleo», por lo que la alternativa actual al uso de un material que no provenga de animales no es para nada sustentable.

Aunque hoy en día pensar en reemplazar al cuero vacuno es imposible, avances de este tipo ofrecen una nueva opción para aquellas personas que buscan consumir de manera ecológica y en procesos que no impliquen la mediación de animales. Las investigadoras apuntarán a este mercado a la hora de pensar en generar un biomaterial más resistente y capaz de utilizarse en la confección de nuevos productos como puede ser prendas de ropa, carteras y bolsos, entre otros.

Banner_azules
Reciba las últimas noticias de la industria en su casilla:

Suscribirse ✉